La ciencia aeroespacial: una oportunidad de aprendizaje (IES Victor García de la Concha)

El IES Victor García de la Concha es uno los centros educativos que apuestan por la ciencia aeroespacial como contexto de aprendizaje para desarrollar competencias científico-tecnológicas desde diversas materias. Tecnologías analógicas y digitales son necesarias para culminar con éxito la misión aeroespacial que se ha propuesto este centro de Villaviciosa.

 

¿En qué consiste el proyecto que vais a presentar en la Feria?

En el stand mostraremos los proyectos de Tecnología que estamos desarrollando este año, tomando especial relevancia los 2 satélites que hemos construido para participar en el lanzamiento regional del CANSAT 2025 en Asturias. CANSAT es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea para fomentar el interés por las ciencias aeroespaciales a través de una competición en la que el alumnado debe diseñar satélites del tamaño de una lata de refresco en los que se implementa una misión científica de su propia invención.

Satélites listos para el lanzamiento.

 

Por otra parte, estamos a la espera de conocer la adjudicación por parte de la empresa PLD Space para el alojamiento de un satélite en el lanzamiento de su próximo cohete, el Miura-5, en el que participaríamos conjuntamente con el IES Peñamayor de Nava. En caso afirmativo, en el stand el público podrá encontrar información el proyecto educativo que hemos presentado en esta candidatura conjunta.

 

¿Cómo lo habéis llevado a cabo?

El proyecto se lleva a cabo desde principios de curso. Se parte de una lluvia de ideas en la que se define una misión científica que dé propósito al proyecto y a los futuros CANSAT.  A continuación, comienza la implementación del satélite utilizando tarjetas controladoras programables y componentes electrónicos. En paralelo, se trabaja en el desarrollo de otras tareas, como el diseño del fuselaje y los elementos estructurales que permiten distribuir con seguridad los elementos interiores. No menos importante es la difusión del proyecto al entorno y la búsqueda de financiación para el mismo.

 

¿Qué habéis descubierto o logrado con el proyecto?

Gracias a este tipo de proyectos hemos conseguido mejorar la capacidad de trabajo en equipo de nuestro alumnado en el aula y, al mismo tiempo, dar a conocer los diferentes roles que asumen los ingenieros y las ingenieras en una empresa tecnológica y las fases por las que atraviesa un proyecto tecnológico de este tipo, pues el desarrollo del CANSAT sigue un ciclo de trabajo muy similar al que se seguiría en una consultora tecnológica real. El alumnado ha aprendido a diseñar y fabricar piezas en 3D, desarrollar sistemas de sensores con distintos componentes electrónicos y programar tanto tarjetas controladoras tipo Arduino, como aplicaciones de PC para recibir y representar los datos en tiempo real.

Tecnologías analógicas y digitales: Preparando los paracaídas y programando las placas Arduino

 

¿Por qué es importante este proyecto y cómo lo estáis dando a conocer?

Desarrollar este proyecto con éxito requiere aunar muchos conocimientos de contextos muy diferentes, como el diseño gráfico o el pensamiento computacional, donde todo el alumnado puede desarrollar sus capacidades de acuerdo con el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje). Es por ello por lo que nos parece interesante mostrar al público un proyecto como este.

La evolución del proyecto se puede seguir gracias a las redes sociales, especialmente al perfil de Instagram de los equipos que están desarrollando cada uno de los 2 satélites que presentamos al lanzamiento: @pilatas__, @latacosmica777 y @estovadetecno.

Equipo pilatas__ presentando el proyecto a alumnado de 2ºESO

 

¿Qué ha sido lo más difícil y qué os gustaría mejorar de cara a futuro?

La implementación técnica de las misiones científicas es un reto complejo, pues requiere de la coordinación de todos los miembros del equipo. Como resultado, se consigue un demostrador tecnológico capaz de llevar a cabo un experimento científico de forma innovadora, cuyos resultados pueden ser de particular interés.

 

¿Habéis establecido algún tipo de colaboración con personas expertas, empresas o instituciones externas al centro?

Para desarrollar el proyecto se cuenta en todo momento con el contacto permanente de la Oficina de Recursos Educativos de la Agencia Espacial Europea, “Esero”, que son quienes organizan el lanzamiento, definen las bases de participación, ofrecen formación al profesorado y dan soporte al alumnado y al profesorado a través de visitas presenciales de su delegado en Asturias.

 

¿Qué esperáis de vuestra participación en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación?

Con nuestra participación en la Feria esperamos dar a conocer este tipo de proyectos al público en general y en particular a otros centros educativos visitantes. Al mismo tiempo, la atención al público por parte de nuestro alumnado les permitirá desarrollar su capacidad comunicativa en un contexto diferente al que utilizamos habitualmente en el aula.

Suscríbete a nuestra newsletter