"Ciencia en el aula", una materia optativa para fomentar el conocimiento científico y sus aplicaciones en el Colegio Corazón de María

Desde hace años el Colegio Corazón de María (Gijón) se plantea como objetivo fomentar el conocimiento y las aplicaciones de la Ciencia entre alumnado de todas las etapas, poniendo especial énfasis en la Ciencia Ciudadana y en la colaboración con partes interesadas externas a la comunidad educativa. Estos son alguno de los proyectos que presentarán en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación de Asturias organizada por la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo del Principado de Asturias, a través de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología (FICYT).

¿En qué consiste el proyecto que vais a presentar en la Feria?

Ciencia en el Aula (CEA) es una materia optativa de diseño propio en 1º Bachillerato del CODEMA de 1 periodo lectivo semanal. Su objetivo es fomentar el conocimiento y las aplicaciones de la Ciencia entre nuestro alumnado de todas las etapas, poniendo especial énfasis en la Ciencia Ciudadana y en la colaboración con partes interesadas externas a nuestra comunidad educativa. Esta materia nos proporciona un marco para abordar varios proyectos que presentaremos en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación de Asturias organizada por la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo del Principado de Asturias, a través de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología (FICYT).

¿Cómo lo habéis llevado a cabo?

La materia se conforma a partir de situaciones de aprendizaje independientes que se van sucediendo a lo largo del curso escolar, como por ejemplo Semana del Espacio, Somos Científicos, Science is Wonderful o proyectos de ciencia ciudadana como AmIAire, Mosquito Alert. También colaboramos en proyectos STEM de ámbito internacional como EarthKAM o PolarStar y organizamos visitas con partes interesadas externas a nuestra comunidad educativa (Arcelor).

¿Qué habéis descubierto o logrado con el proyecto?

Ciencia en el Aula supone una gran oportunidad para desarrollar las competencias básicas de nuestro alumnado. La mayoría de las actividades se implementan en grupos colaborativos donde el profesor da unas indicaciones generales y una expectativa del producto final y es el equipo quién debe definir los pasos para conseguir los objetivos. Fomentando la independencia del alumnado, hemos conseguido incrementar su motivación y gusto por realizar ciencia, a la vez que ven aplicaciones prácticas de ésta en contextos cercanos. Por último, siempre que es posible realizamos actividades internivel, donde el alumnado de Bachillerato acerca su trabajo al alumnado de Primaria, con lo que esperamos favorecer las vocaciones científicas tempranas.

¿Por qué es importante este proyecto y cómo lo estáis dando a conocer?

Ciencia en el Aula es una apuesta firme del Colegio Corazón de María por implicar en esta materia con fuerte trasfondo STEM a todo el alumnado de Bachillerato de nuestro centro, independientemente del tipo de itinerario en el que se encuentre. A partir de la contextualización que ocurre a través de las actividades de ciencia ciudadana buscamos que nuestro alumnado desarrolle una percepción positiva de las carreras científicas y su necesidad en la sociedad del sXXI. Mediante las actividades internivel buscamos motivar a nuestro alumnado de Bachillerato, desarrollando sus competencias básicas y fomentar vocaciones científicas tempranas entre nuestro alumnado de Primaria. La divulgación se realiza principalmente a través de redes sociales.

¿Qué ha sido lo más difícil y qué os gustaría mejorar de cara a futuro?

Dado que muchos de los proyectos en los que participamos están ligados a financiación, esto genera una discontinuidad en ellos que motiva que cada año los profesores de la materia estemos buscando nuevos proyectos en los que participar. Iniciativas como Asturias4STEAM o la difusión de proyectos STEM en Educastur nos permiten acceder a información que de otras formas no hubiera estado a nuestro alcance.

¿Habéis establecido algún tipo de colaboración con personas expertas, empresas o instituciones externas al centro?

Dado el énfasis de la materia en los proyectos de Ciencia Ciudadana, en el presente curso escolar estamos colaborando en los proyectos AmIAire,y Mosquito Alert. Para la organización de la Semana del Espacio, hemos recibido una visita de un equipo de ingenieras de Arcelor y hemos tenido la oportunidad de visitar el tren de carrill de la acería de Gijón.

¿Qué esperáis de vuestra participación en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación?

Es una oportunidad para dotar a nuestro alumnado de una nueva experiencia en la que seguir desarrollando sus competencias e independencia y para diseminar el trabajo realizado en la materia fuera de nuestra comunidad educativa. Además aprovecharemos para entrar en contacto con otras partes interesadas que den pie a colaboraciones futuras y aprender de las buenas prácticas de otros centros para valorar su implementación en el nuestro.

Suscríbete a nuestra newsletter