El IES de Candás da respuesta al problema de la contaminación en el ocle con una aplicación móvil con un módulo de reconocimiento de imágenes basado en inteligencia artificial que permite facilitar su clasificación de forma más rápida y eficiente. Además nos presentará su nueva misión satelital en el marco del proyecto Cansat.
¿En qué consiste el proyecto que vais a presentar en la Feria?
Prototipo de satélite con módulos para recogida de datos atmosféricos
Este año presentaremos dos proyectos:
Por un lado estamos participando en el certamen Cansat, un proyecto educativo liderado por la Agencia Espacial Europea. que plantea simular una misión satelital en miniatura. Este año nuestros alumnos y alumnas aplican conocimientos de electrónica, programación y telecomunicaciones para diseñar, construir y lanzar un pequeño satélite del tamaño de una lata de refresco que recogerá datos atmosféricos con el objetivo de analizar su comportamiento en tiempo real.
Con el otro proyecto, desarrollado en el marco de la First Lego League, buscamos responder al problema de la contaminación en el ocle y facilitar su clasificación de forma más rápida y eficiente. El proyecto ha consistido en desarrollar una aplicación móvil con un módulo de reconocimiento de imágenes basado en inteligencia artificial que permite diferenciar el ocle limpio del ocle contaminado, principalmente con plásticos. La idea surge de la larga tradición de recogida y tratamiento del ocle en nuestro pueblo, Candás, y de la necesidad de mejorar su calidad para su uso en sectores como la alimentación y la industria farmacéutica.
¿Cómo los habéis llevado a cabo?
Para desarrollar nuestro CanSat, seguimos un proceso estructurado que involucra diferentes materias en nuestro centro: tecnología, física, matemáticas e informática. Comenzamos con el diseño y planificación de la misión, definiendo sensores y componentes electrónicos, sensores de temperatura, presión y GPS. Luego, ensamblamos la estructura del tamaño de una lata de refresco, diseñamos y construimos el sistema de aterrizaje e implementamos la programación necesaria para la recogida y transmisión de datos. Tras varias pruebas, realizamos el lanzamiento el 9 de abril, desde el aeródromo de La Morgal, con un cohete proporcionado por la Agencia Espacial Europea.
Alumnado de IES Candás presentado su aplicación móvil para clasificación de ocle
En el caso de la aplicación móvil el primer paso fue investigar la importancia del ocle en Candás y los problemas de contaminación que afectan su calidad. Luego, diseñamos y programamos una aplicación móvil, integrando un módulo de reconocimiento de imágenes con inteligencia artificial para diferenciar el ocle limpio del contaminado. Entrenamos el modelo con una base de datos de imágenes y realizamos pruebas para mejorar su precisión. El alumnado participó activamente en todas las fases, aplicando conocimientos de tecnología, programación, biología y medio ambiente.
¿Qué habéis descubierto o logrado con estos proyectos?
El IES de Candás fue el primer centro de Asturias seleccionado para participar en la competición nacional CanSat, en 2021. Como hace años no había lanzamientos regionales en Asturias, el número de centros participantes era menor, hace dos años nos consultaron desde la Consejería de Educación sobre la posibilidad de realizar una campaña regional de lanzamientos en Asturias y, obviamente, era algo que estábamos deseando, para estar al nivel de otras comunidades autónomas. Esto benefició a muchos otros centros asturianos, ya que contamos con asesoramiento y apoyo logístico para esta tarea.
El proyecto del ocle nos ha permitido descubrir la importancia que tuvo la explotación de este alga en Candás en el pasado, al igual que en otros pueblos de la costa asturiana. También aprendimos sobre sus aplicaciones y lo extendido que está su uso en la alimentación, a pesar de que es algo muy desconocido por la población general. Nos llamó la atención que un miembro del jurado en la First Lego League nos reconoció que no sabía lo que era el ocle, durante la exposición de nuestro proyecto de innovación. Nuestro trabajo ha sido reconocido con la nominación para el National Innovation Award.
¿Por qué son importantes estos proyectos y cómo los estáis dando a conocer?
CanSat es un proyecto educativo que permite a al alumnado aplicar conocimientos de ciencia y tecnología en un contexto real, simulando una misión satelital y comprendiendo principios de ingeniería aeroespacial. Su utilidad radica en el desarrollo de habilidades clave como la programación, el análisis de datos y la resolución de problemas, además de fomentar vocaciones científicas y tecnológicas. Para darlo a conocer, estamos divulgando nuestros resultados en ferias de ciencias, y certámenes diversos. Gracias a ello, hemos conseguido distintos premios de ámbito regional, como los premios Impulso TIC, de ámbito nacional como Ciencia en Acción y un sello de calidad europeo denominado STEM School Label, en la modalidad Proficient.
El proyecto del ocle es importante porque aborda un problema medioambiental local en Candás, relacionado con la contaminación de un recurso valioso utilizado en sectores como la alimentación y la industria farmacéutica. Al desarrollar una aplicación móvil que utiliza inteligencia artificial para separar el ocle limpio de los contaminantes, estamos contribuyendo a mejorar la calidad del ocle y su aprovechamiento de manera más eficiente y sostenible.
¿Qué ha sido lo más difícil y qué os gustaría mejorar de cara a futuro?
Lo más difícil del proyecto CanSat ha sido la integración de los componentes en un espacio tan reducido. También nos enfrentamos a otros retos técnicos, como la transmisión de datos en tiempo real y la recuperación del satélite tras el lanzamiento. Sin embargo, destacamos la creatividad e innovación del equipo al encontrar soluciones y optimizar el diseño, sobre todo teniendo en cuenta que se requieren destrezas de diseño electrónico y de programación bastante complejas. De cara al futuro, nos gustaría poder colaborar con otros centros que están llevando a cabo iniciativas similares, para poder compartir experiencias.
En el proyecto del ocle nos gustaría completar el diseño y construcción del prototipo que ideamos, de manera que sea capaz de funcionar de manera eficiente, separando el ocle que pueda ser recibido por un procedimiento mecánico.
¿Habéis establecido algún tipo de colaboración con personas expertas, empresas o instituciones externas al centro?
El CanSat se enmarca en un conjunto de proyectos aeroespaciales en los que llevamos inmersos en nuestro centro desde hace unos años. El primero fue el lanzamiento de una sonda a la estratosfera, en aquel caso nos apoyamos en un gran número de instituciones (empresas, centros de investigación, etc.) y personas que nos ayudaron con temas técnicos, ya que era una tarea muy compleja y muy difícil de llevar a cabo en solitario. También contamos con patrocinadores que nos aportan material y apoyo económico para poder llevarlo a cabo, como Caja Rural, Edimar, Asturquimia, Centro Maker de Gijón, Triditive y Transglass.
Para el proyecto del ocle, hemos contactado con algunas personas de Candás, algunos de edad avanzada, que nos contaron cómo eran las tareas de recogida y tratamiento primario del ocle hace muchos años, cuando se recogía con burros en las playas y se secaba por las calles y praderías alrededor del pueblo. También contactamos con responsables de organizaciones ecologistas que nos explicaron en más profundidad aspectos de sostenibilidad de esta actividad extractora.
¿Qué esperáis de vuestra participación en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación?
Esperamos compartir nuestros proyectos con otros alumnos y alumnas que visiten el evento, así como con docentes y personas expertas, intercambiando ideas y aprendiendo de otras iniciativas científicas y tecnológicas. Además, queremos mostrar que es posible realizar proyectos aeroespaciales en un entorno educativo, esto implica dos limitaciones importantes: un presupuesto reducido y unos conocimientos científicos y técnicos bastante limitados. Así, nos gustaría continuar inspirando a otros centros asturianos a interesarse por la tecnología, mostrando cómo la ciencia puede aplicarse a proyectos reales y motivadores. También esperamos recibir sugerencias para mejorar nuestro trabajo y establecer contactos para llevar a cabo otros proyectos en el futuro.