Control y Seguimiento de la Calidad de Aguas Marinas en el Litoral de Gijón (IES Número 1)

Este proyecto del IES Número 1 nació con el objetivo de elaborar una herramienta interactiva de trabajo en portales web para el control y seguimiento medioambiental de las aguas de las playas urbanas de Gijón.  Otra muestra del fantástico trabajo desarrollado por los centros de FP que se podrá ver en la III Feria de la Ciencia y la Innovación de Asturias organizada por la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo del Principado de Asturias, a través de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica y la Tecnología (FICYT)

Preparando una sesión de muestreo en la playa de L’Arbeyal.

 

¿En qué consiste el proyecto que vais a presentar en la Feria?

Con este proyecto  nos plantemos elaborar una herramienta interactiva de trabajo en portales web para el control y seguimiento medioambiental de las aguas marinas litorales, partiendo de la planificación de muestreos en puntos de las playas urbanas de Gijón para su caracterización ambiental, mediante el estudio de la biomasa de algas y bacterias planctónicas totales, así como el analisis microbiológico (enterococos intestinales, Escherichia coli y bacterias coliformes), el análisis físico-químico y la toma de datos meteorológicos atmosféricos y marítimos.

Las masas de agua marina costeras están sometidas a las distintas presiones contaminantes originadas por la actividad humana. En las playas de Asturias, al igual que en las de otras zonas costeras, se han venido desarrollando episodios contaminantes evidenciados mediante el análisis microbiológico de muestras de agua marina durante el periodo estival. Estos episodios contaminantes suponen el cierre de las playas al baño con consecuencias: posibles transmisiones de infecciones a los bañistas causados por picos de contaminación bacteriana; alarma social a causa de las playas cerradas y efectos negativos en el turismo que en estas épocas del año supone una actividad económica muy importante para los municipios colindantes.

Por todo ello es necesario realizar una caracterización medioambiental de las aguas marinas para llevar a cabo un seguimiento y control medioambiental de las mismas que permita gestionar y prever la aparición de eventos contaminantes.

 

¿Cómo lo habéis llevado a cabo?

El objetivo general del proyecto es capacitar al alumnado participante en el desarrollo de un plan de trabajo integral que comprende toda la trazabilidad del proceso para el seguimiento y control medioambiental de las masas de agua marina.Este objetivo está relacionado con el perfil profesional de los Ciclos de Formación de Grado Superior (CFGS): Química y Salud Ambiental,  Desarrollo de aplicaciones multiplataforma y Administración de sistemas informáticos en red.  El proyecto implica al alumnado en la elaboración de una herramienta digital interactiva para la gestión de las aguas marinas costeras que ayude a la previsión y aplicación de posibles planes de contingencia frente a eventos de contaminación marina mediante un programa de muestreo y el análisis físico-químico, microbiológico y planctónico.

El desarrollo del plan de trabajo para realizar la trazabilidad del proceso consta de las siguientes fases:

1. Planificación y Establecimiento de los Puntos de Muestreo. Las zonas del litoral de Gijón se inspeccionan para elegir los puntos de muestreo de las aguas  que se mantendrán localizados mediante posición GPS durante todo el proyecto. Se han seleccionado para la toma de muestras las playas urbanas de Gijón situadas a escasos kilómetros del centro educativo: Playa de de L`Arbeyal, Playa de Poniente y Playa de San Lorenzo. Cada playa tiene dos puntos de muestreo.

 

Alumna del CFGS Química y Salud Ambiental recogiendo muestras.

2. Fase de Toma de Muestras . Para la toma de muestras se emplean pértigas, botellas oceanográficas Niskin y vasos toma muestras. In situ se toman medidas de parámetros físico-químicos del agua mediante sonda multiparamétrica y datos meteorológicos atmosféricos y marítimos. Las muestras son dispensadas en contenedores adecuados al efecto y se conservan en nevera portátil para su traslado a los respectivos laboratorios. Las muestras para el análisis de algas y bacterias planctónicas se trasladan al laboratorio del Centro Oceanográfico de Gijón (COG) y las de análisis microbiológico se llevan al laboratorio del IES Nº1.  En estos dos laboratorios los alumnos del módulo de control de aguas de Química y Salud Ambiental realizan las tareas de toma de muestra, análisis planctónico en el laboratorio del COG y análisis microbiológico en el laboratorio del IES.

Etiquetando muestras antes de llevarlas al laboratorio

3. Análisis de Muestras 
El análisis microbiológico de calidad del agua se realiza para recuento de Escherichia coli y de bacterias coliformes para la detección y recuento de enterococos intestinales.
Los análisis que se realizan en el Centro Oceanográfico de Gijón determinan la concentración de clorofila como indicador de la biomasa fitoplanctónica y la abundancia y biomasa del bacterioplancton autotrófico y heterotrófico. El contenido en clorofila se analiza en el espectrofluorímetro del COG.  La abundancia y la biomasa de picoplancton en el que se encuentran las bacterias autotróficas y las bacterias heterotróficas, que incluirían a E.coli y al resto de bacterias coliformes se analizan por citometría de flujo en el COG donde el alumnado de QSAM es entrenado en el manejo de estos equipos analíticos.

Analizando muestras en el laboratorio del IES Nº1

4. Creación de Base de Datos 
El alumnado de los CFGS DAM (Desarrollo de aplicaciones multiplataforma) y ASIR (Administración de sistemas informáticos en red) crea visualizaciones interactivas y dashboards (paneles) mediante la herramienta de Business Intelligence Power BI de Microsoft y que pueden ser compartidas en la nube con otros usuarios e incluso ser publicadas en portales web.
Dichas visualizaciones interactivas se elaboran a partir de los datos suministrados por el alumnado del módulo de Control de Aguas. Los datos referidos son los que se obtendrán de los análisis de plancton, microbiología, físico-químicos y meteorológicos en cada una de las estaciones de muestreo.

 

¿Qué habéis descubierto o logrado con el proyecto?

La ejecución y desarrollo del proyecto se ha ejecutado conforme a la planificación realizada. La relación y compromiso tanto por parte del COG, Laboratorio de Salud Pública y del alumnado participante es sobresaliente. El aprendizaje DUAL es todo lo formativo posible y permitirá a los alumnos ser más “empleables”. Además se ha conseguido la capacitación del alumnado en la aplicación de protocolos en el uso de la citometría de flujo, espectrofluorimetría y en la aplicación de los procedimientos de análisis físico-químico y  microbiológico para aguas marinas, asimismo se ha elaborado un programa de vigilancia y control medioambiental de las aguas marinas litorales mediante la herramienta interactiva Business Intelligence Power BI .

El estudio de las masas de agua de forma multidisciplinar integra labores, que se vienen realizando de forma independiente por distintos Organismos y Administraciones, en una única línea de trabajo que mejora la valoración ambiental de las masas de agua. Interrelacionar los análisis físico-químicos, análisis citométricos y fluorimétricos de fitoplancton y microbiológicos de bacterias fecales, permite un mejor estudio de la situación de la salud ambiental de la masa de agua en cuanto a la afectación de posibles eventos contaminantes en la cadena trófica marina que es el soporte de este ecosistema. Conociendo estos resultados se puede optimizar la gestión y protección del medio marino, a lo que contribuye que toda esta información se trabaja y se guarda en una aplicación interactiva que facilita la toma de decisiones rápida y sobre la que pueden trabajar y consultar todos los equipos de cada una de las disciplinas.

 

¿Por qué es importante este proyecto y cómo lo estáis dando a conocer?

Desde el punto de vista del Centro Oceanográfico de Gijón el proyecto sirve de ventana para divulgar la ciencia a nivel escolar y social. Los trabajos de investigación que al final tienen una repercusión en la sociedad y que se hacen en instituciones de este tipo muchas veces no son conocidas porque falta ese acercamiento; a través del proyecto Dualiza se ha conseguido esa transmisión de conocimiento.

Por otra parte, la empresa ha perfilado el profesional demandado en estos puestos de trabajo, especificando las actividades que necesita desempeñar un profesional en este ámbito de trabajo.
Desde el punto de vista del alumnado participante, todos quedan gratamente sorprendidos de lo que aprenden. No se esperaban este tipo de formación dual tan activa tal y como reflejan algunas de las declaraciones a los medios de comunicación por parte de los alumnos “No esperaba aprender tanto” (El Comercio. Miércoles 5 de junio); “Esto es una maravilla”, “Se aprende más aquí que en clase”, “Nos tocó la lotería, este proyecto nos viene genial” (La Nueva España. Miércoles 17 de enero).

Al abordar una problemática que afecta a las playas urbanas de la ciudad de Gijón, un entorno medioambiental cercano y de gran valor socio-económico y emblemático, el proyecto ha tenido bastante impacto mediático en medios de comunicación de radio y prensa además de las redes sociales, lo que nos ha permitido difundir los objetivos científico-técnicos del mismo y la orientación activa que pretende la FP Dual. Esto último ha servido para que alumnado de ESO y Bachiller de distintos IES conozcan de primera mano lo que se hace en los ciclos formativos de grado superior que participan en el proyecto y para qué sirve, de cara a la elección de sus itinerarios formativos.

El proyecto se ha divulgado en las redes sociales del centro educativo, del Instituto Español de Oceanografía-CSIC y de la Consejería de Educación del Principado de Asturias, así como en entrevistas en emisoras de radio: Cadena SER, OndaCero, COPE y RTPA y en la prensa local: “El Comercio” y “La Nueva España”.
Por otra parte, es importante la divulgación realizada por el propio alumnado participante mediante charlas en centros educativos como el IES Montevil y el IES Mata Jove.
Cabe destacar que el proyecto ha sido elegido a nivel nacional por la Fundación CaixaBank por su singularidad e innovación para la realización de un reportaje para promoción de la FP Dual.

 

 

¿Qué ha sido lo más difícil y qué os gustaría mejorar de cara a futuro?

Al margen de haber creado una herramienta interactiva para trabajo en red en el control y seguimiento de masas de agua, se ha conseguido elaborar perfiles profesionales acordes con las necesidades reales de Organismos y empresas del ámbito científico-técnico, lo que permite promocionar alumnado más especializado y con mejor empleabilidad.

Dado que las bases de datos y estudios de seguimiento y control se hacen más robustos cuando tienen continuidad en el tiempo, el proyecto sigue vivo y abierto a la incorporación de nuevos centros educativos, empresas de medioambiente y otros centros oceanográficos del IEO-CSIC que amplíen datos de los parámetros estudiados y la incorporación de otros nuevos. Incluso se puede plantear la integración de prospección de vertidos y estudios de los ecosistemas bentónicos marinos en los que cabría realizar el seguimiento de biomasas de especies comerciales y especies invasoras.

¿Habéis establecido algún tipo de colaboración con personas expertas, empresas o instituciones externas al centro?

El proyecto recibió financiación a través de la convocatoria nacional de ayudas Caixabank Dualiza para proyectos de centros de FP desarrollados en colaboración con una empresa o entidad. En nuestro caso, la entidad participante del proyecto, el Centro Oceanográfico de Gijón IEO-CSIC ha puesto a disposición del alumnado participante en la estancia dual, el personal investigador y otros trabajadores del Organismo, así como los equipos de laboratorio para llevar a cabo los procedimientos análiticos de citometría de flujo y fluorimetría. Han formado al alumnado no sólo en el manejo de estos equipos sino también en la interpretación de los resultados medioambientales que de ellos se puede extraer de cara a valorar la situación medioambiental de las masas de agua en estudio desde el punto de vista de la biomasa de fitoplancton como primer eslabón de la cadena trófica marina y su impacto no sólo en la salud ambiental de la misma sino su efecto en pesquerías, eutrofización del medio o el uso de la masa de agua por las personas.

Además contamos con la colaboración del Laboratorio de Salud Pública de la Consejería de Salud del Principado de Asturias en calidad de asesor de los procedimientos de análisis microbiológico que se realizan en los laboratorios del IES Nº1. Su función era garantizar que los métodos y técnicas aplicadas en los análisis bacterianos se realizaban conforme a los procedimientos establecidos, de cara a obtener una adecuada interpretación de los resultados obtenidos.

 

¿Qué esperáis de vuestra participación en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación?

Pretendemos que sirva de escaparate para divulgar y dar a conocer el trabajo realizado en los Ciclos Formativos de Grado Superior de nuestro centro implicados en este proyecto a través de una metodología que se encuentra alejada de la enseñanza convencional. A su vez queremos destacar la importancia de la colaboración centro educativo-empresa para ofrecer una formación integral al alumnado, tanto en conocimientos técnicos como en el desarrollo de las habilidades blandas, tan necesarias para que el alumnado alcance sus objetivos profesionales y entre a formar parte del engranaje social al que todos debemos aportar para desarrollar la sociedad en la que vivimos.

Suscríbete a nuestra newsletter