La Economía Circular es la clave de bóveda de este proyecto del IES Valle de Turón para la fabricación de productos de cosmética natural a partir de plantas y hortalizas que cultivan en el huerto escolar que han puesto en marcha este mismo año. ¿El objetivo? Contribuir a la reducción de contaminantes emergentes en los ecosistemas acuáticos.
¿En qué consiste el proyecto que vais a presentar en la Feria?
El proyecto Cosmética Circular surge de la problemática relacionada con la presencia, cada vez más elevada, de contaminantes emergentes en las aguas algunos de ellos derivados del consumo excesivo de productos cosméticos que se van acumulando en los ecosistemas. De ahí surge la necesidad de fomentar y aumentar el compromiso y respeto por el cuidado personal y el del entorno a través de procesos sostenibles de economía circular que, por un lado, reduzcan el uso de aditivos químicos en la producción de cosméticos y, por otro lado, prioricen la reutilización y reciclado disminuyendo al máximo la generación de residuos cerrando así el ciclo de recursos y minimizando el impacto ambiental.
A partir de ahí la pregunta era si desde nuestro centro se podría llevar a cabo una producción verde circular de cosméticos a partir de plantas y/o productos procedentes, en su mayor parte, de la puesta en marcha de un Huerto Escolar y de la agricultura ecológica en Asturias.
Diferentes fases del proceso de investigación y producción
¿Cómo lo habéis llevado a cabo?
El proyecto se está llevando a cabo desde el ámbito científico con el alumnado de 3º y 4º del Programa de Diversificación Curricular y desde la asignatura de Física y Química con el alumnado de 2º de ESO.
El proyecto consta de varias fases:
¿Qué habéis descubierto o logrado con el proyecto?
Hasta el momento se han conseguido elaborar tres productos cosméticos a partir de materia prima de agricultura ecológica de nuestro Huerto Escolar y de pequeños productores de la zona con las propiedades organolépticas de textura, aroma y color deseadas: labiales, cremas hidratantes de manos y cremas hidratantes de cuerpo para después de la ducha. Se está comenzando con el proceso de destilación de aceites esenciales y la investigación sobre envases biodegradables.
Explicando el proyecto a alumnado de un centro de educación primaria.
¿Por qué es importante este proyecto y cómo lo estáis dando a conocer?
El proyecto es importante para sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la sostenibilidad y el impacto ambiental de los productos cosméticos considerados por la Unión Europea como contaminantes emergentes que afectan a la calidad del agua y son sospechosos de poder causar problemas de salud. Por otro lado, se pone de manifiesto la posibilidad de desarrollar prácticas de economía circular minimizando la presencia de residuos en el proceso de elaboración de cosméticos.
Este tipo de proyectos aumentan la motivación de los estudiantes y, en este caso, contribuye al fomento de la creatividad y pensamiento crítico reflexionando sobre los beneficios del uso de procesos de economía verde circular. De forma transversal favorece el trabajo en equipo y la transferencia de conocimiento entre alumnado de diferentes niveles y programas educativos.
Los resultados obtenidos hasta el momento se están comunicando a través de la página web del Centro, de las redes sociales y en una jornada en el Centro de Día de Turón.
¿Qué ha sido lo más difícil y qué os gustaría mejorar de cara a futuro?
Los ensayos piloto para ajustar las cantidades de materia prima y conseguir las propiedades organolépticas deseadas han requerido múltiples pruebas y ajustes. Sin embargo, la parte que más difícil nos está resultando es el diseño de envases biodegradables con los recursos de los que disponemos.
En un futuro nos gustaría aumentar el número de aceites esenciales para conseguir mayor variedad de aromas, aumentar el tipo de productos cosméticos y especialmente mejorar el diseño de envases biodegradables. En este último aspecto hemos intentado contactar con expertos en la materia, pero no hemos obtenido buenos resultados en tiempo y forma.
¿Habéis establecido algún tipo de colaboración con personas expertas, empresas o instituciones externas al centro?
Se ha contactado con Zoraida González, Científica Titular, en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC), para dar una charla y explicar la problemática de los contaminantes emergentes y los avances en los métodos para su detección en agua. Aprovechando su visita le hicimos una entrevista para el podcast Turón Científico de nuestra radio escolar, El Eco de Turón.
Podcast Turón Científico. Contaminantes emergentes. Zoraida González (INCAR-CSCI)
Dado que el Huerto Escolar se ha generado este curso ha sido necesario establecer contacto con pequeños productores de agricultura ecológica de la zona que nos han proporcionado la materia prima que aún no se ha podido cosechar. También se ha contactado con artesanos expertos en la producción verde de productos cosméticos y en este momento se está contactando con entidades que nos permitan realizar los análisis de volátiles presentes en los aceites esenciales.
¿Qué esperáis de vuestra participación en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación?
La experiencia de nuestra participación en la anterior edición de la Feria puso de manifiesto el elevado grado de motivación para el alumnado que participó, el aumento de habilidades comunicativas y de autoestima al ver su trabajo expuesto en un entorno de reconocimiento y valoración, por lo tanto, este año buscamos que se repita este mismo patrón.
Esta Feria es un escenario único para establecer sinergias con otras entidades del mundo empresarial y de la investigación para poder avanzar en la mejora de este proyecto y en la generación de otros nuevos. Los estudiantes podrán intercambiar conocimientos y experiencias pudiendo encontrar nuevos enfoques que nos ayuden a mejorar nuestros puntos críticos y expandir nuestras prácticas de cosmética verde circular.