Como en ediciones anteriores, los centros de FP volverán a ser protagonistas en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación organizada por la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo y FICYT. El proyecto de la Fundación Masaveu consiste en la construcción de cunas climáticas, un sistema innovador que permite regular la temperatura y humedad para bebés prematuros en entornos con recursos limitados.
Alumnado y profesorado de la Fundación Masaveu posan con las cunas climáticas listas para su envío.
¿En qué consiste el proyecto que vais a presentar en la Feria?
Nuestro proyecto consiste en la construcción de cunas climáticas, un sistema innovador que permite regular la temperatura y humedad para bebés prematuros en entornos con recursos limitados. Además, estas cunas están diseñadas con materiales sostenibles y de bajo coste.
La idea surgió al conocer la problemática de la alta mortalidad neonatal por falta de incubadoras adecuadas en regiones con climas extremos y dificultades de acceso a la energía eléctrica. Nos inspiró la posibilidad de crear una solución que no solo salvara vidas, sino que también contribuyera a la protección del medio ambiente.
El objetivo principal del proyecto es responder a la pregunta de cómo podemos aprovechar la ciencia y la tecnología para crear soluciones sostenibles y de bajo coste que mejoren la calidad de vida de los recién nacidos, especialmente en países en vías de desarrollo.
¿Cómo lo habéis llevado a cabo?
Materiales y proceso de fabricación de una de las piezas de la cuna climática
¿Qué habéis descubierto o logrado con el proyecto?
¿Por qué es importante este proyecto y cómo lo estáis dando a conocer?
Este proyecto es de gran importancia porque tiene el potencial de salvar la vida de bebés prematuros en países en vías de desarrollo donde los recursos son limitados. Al proporcionar un entorno seguro y controlado para estos bebés, el proyecto no solo busca reducir la mortalidad infantil, sino también mejorar la calidad de vida de los recién nacidos.
Para su difusión, colaboramos con ONG, realizamos publicaciones en plataformas como Ayuda Contenedores y experiencias educativas en INTEF. Además, participamos en ferias y eventos para dar visibilidad a la iniciativa y fomentar nuevas colaboraciones.
¿Qué ha sido lo más difícil y qué os gustaría mejorar de cara a futuro?
Lo más difícil en este proyecto ha sido enfrentar varios desafíos logísticos y técnicos: encontrar materiales sostenibles de bajo coste, la fabricación y el envío de las cunas, coordinación entre distintos centros y la gestión de suministros.
Nos gustaría mejorar de cara al futuro la optimización del diseño, con la finalidad de hacerlas más eficientes, fáciles de usar y mejor adaptadas a las necesidades de los recién nacidos. Además, mejorar el proceso de fabricación y garantizar que lleguen de manera más rápida y efectiva a las personas que más lo necesitan.
¿Habéis establecido algún tipo de colaboración con personas expertas, empresas o instituciones externas al centro?
Colaboramos con varias ONGs: Ayuda Contenedores envio y puesta en marcha, Medicina Abierta al Mundo en la parte electrónica, y con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), Colegios Salesianos para la fabricación de las cunas, Se han establecido alianzas con varias ONG, que han confirmado la necesidad de las cunas climáticas en países en vías de desarrollo y han facilitado su distribución.
¿Qué esperáis de vuestra participación en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación?
Esperamos dar visibilidad a nuestro Proyecto Cunas Climáticas y compartir nuestros logros con otros estudiantes, profesores y visitantes de la feria. Asimismo, buscamos inspirar a otros jóvenes a utilizar la ciencia y la tecnología para crear soluciones innovadoras a los problemas de nuestro mundo. También deseamos sensibilizar sobre la importancia de la solidaridad y el compromiso social.