"Buscamos darle utilidad a la tecnología y hay un componente de integración muy potente"
Publicado el 17 de Febrero de 2020

A finales de enero nos desplazamos al CP Enrique Alonso (Avilés) para conocer los proyectos GAMER y JAWAS de la mano de Noemi Fernández y Francisco Fenoll.  Ambos proyectos utilizan la tecnología como vehículo para transmitir valores, desarrollar competencias, trabajar la integración y mejorar la convivencia en el centro.

 

¿Podéis presentaros brevemente?

Soy Francisco Fenoll, maestro de audición y lenguaje. Trabajo con alumnos autistas (TEA) en un aula abierta y trabajo generalmente en la etapa de infantil.

Yo me llamo Noemi Fernández y llevo más de 20 años trabajando en educación. Soy profesora de Pedagogía Terapéutica.

¿Cual es la génesis de vuestros proyectos STEAM?

Fran: La idea es extrapolar el uso de las tecnologías que yo utilizo con alumnado TEA para que otros compañeros y cursos puedan enriquecerse con ellas, participar y aportar cosas. Por ejemplo, una de las necesidades en el aula abierta son los tableros de comunicación de los niños autistas.  Entonces implico a  un grupo de 6º en el diseño de  esos tableros. Les planteamos la unidad didáctica y el vocabulario con el que hay que trabajar y son ellos los que se encargan de elaborar esos tableros utilizando un programa específico en las tablets.  También hemos restaurado móviles que funcionan como un anticipador para que los alumnos TEA sepan de antemano que actividades se van a realizar en el patio. Y ahora tenemos en mente habilitar algunos móviles como gafas de realidad virtual

¿Y el proyecto se llama? 

Fran: Nuestro proyecto se llama Jawas que en el mundo StarWars son los chatarreros y responde a la necesidad de dotar de recursos tecnológicos al centro a través de la reutilización de dispositivos electrónicos en desuso donados por profesorado y por familias.

Lanzamos una campaña para la recogida de móviles viejos y con un grupo de 6º los restauramos  para darles diferentes usos en el centro. Uno está funcionando como traductor porque vimos una necesidad ya que nuestra compañera en Secretaría tenía muchos problemas para comunicarse con padres y madres que vienen de otros países. Otros dispositivos los están utilizando nuestras compañeras de 6º y Pedagogía Terapéutica en las aulas a modo de calculadoras, diccionarios o para hacer consultas en Wikipedia.

¿Y en tu caso, Noemí?

Noemí: En el proyecto Gamer utilizamos Minecraft como herramienta educativa. Partimos del interés que los alumnos tienen en este juego, para de esta forma, conseguir objetivos que van un poco más allá de los contenidos curriculares, puesto que se trabaja mucho la cooperación. La propuesta de utilizar Minecraft en las aulas fue planteada por  la Consejería de Educación a tres centros educativos de Asturias.

¿Cuánto tiempo os llevó ponerlo en marcha?

A final de curso 2017-2018 la Consejería de Educación nos lanzó la propuesta,   recibimos una formación básica y a partir de ahí, empezamos a plantearnos posibilidades. El curso pasado  lo llevamos a la práctica con buenos resultados y este año continuamos  así que, nos encontramos en una fase inicial del proyecto. Además los niños/as van por delante de nosotros en el manejo del programa y nuestra función consiste principalmente en guiarlos, ayudarlos a planificar y a organizarse.

¿Hay conexión entre estos dos proyectos, Jawas y Gamer?

Noemí: Estamos en ello.

Fran: Por ejemplo en Jawas vamos a empezar a utilizar impresoras 3D para elaborar piezas que necesitemos para restaurar equipos pero otra de las opciones que barajamos para empezar a fusionar los dos proyectos  es que los alumnos empezaran a imprimir piezas que diseñan en el universo Minecraft.

Por lo que me contáis STEAM es una línea de trabajo del centro… ¿Cuántas personas estáis implicadas?

Noemí: En principio, Elena (Jefa de Estudios) y yo en el proyecto Gamer, y Fran en Jawas. En la formación inicial de Minecraft se implicaron más compañeros pero esto lleva tiempo.  Hemos empezado con alumnado de 6º y  vamos extendiéndolo cada vez a más aulas. De momento, hemos establecido unas sesiones para 5º y 2º de E.P.

Fran: Son proyectos que parten de una iniciativa individual pero se va involucrando cada vez más gente una vez que van viendo que funciona.

¿Contáis con algún tipo de financiación?

Ambos cuentan con financiación de fondos europeos a través de dos convocatorias de la Consejería de Educación.  El proyecto de Minecraft es uno de los proyectos aprobados en la convocatoria STEAM y Jawas en la convocatoria de proyectos de innovación. Son convocatorias diferentes pero poco a poco vamos viendo las cosas que podemos hacer en común como el ejemplo de las impresoras 3D que te comentábamos antes.

¿Dónde veis las principales dificultades?

Fran: En mi caso la falta de tiempo con los alumnos y el mío propio para preparar las sesiones.

Noemí: En general, observo que  los grupos de 6º que participan en el proyecto Gamer son muy individualistas. El planteamiento del proyecto Minecraft este año, consistía en que construyesen cosas en común, que se fueran complementando unos con otros con sus habilidades y  capacidades. Sin embargo,  detectamos que tienen un fuerte sentimiento de propiedad que a veces complica las cosas. Otro problema que encontramos, a nivel ya más general, es la dotación tecnológica de los centros y, es que,  en ocasiones surgen  problemas técnicos debido a que algunos equipos se están quedando obsoletos.

La Tecnología ocupa un lugar prominente en ambos proyectos pero observo que sobre todo lo veis como herramienta para transmitir valores, desarrollar competencias, trabajar la integración, la inclusión, consumo responsable de tecnología,…

Noemí: Claro. Buscamos darle utilidad a la tecnología y hay un componente de integración muy potente. Yo por ejemplo, utilizo también Minecraft con el grupo de Habilidades Sociales. Son niños con dificultades para relacionarse y en el segundo trimestre les planteamos una serie de mini-retos en Minecraft que tienen que resolver de manera conjunta. El nivel de motivación es elevadísimo y el alumnado  hace todo lo posible por entrar en la dinámica que se les propone. Se están obteniendo  muy buenos resultados.

¿En qué sentido? ¿Dónde observáis los principales cambios?

Noemí: los principales cambios se dan en el clima de trabajo.  La clave está en que se crea una situación en la que los alumnos están tan relajados y motivados, que desarrollan espontáneamente  algunos aspectos como la creatividad, que es otro de los  puntos fuertes de Minecraft.  Tienen que combinar elementos para construir cosas, máquinas y herramientas. Este año estamos introduciendo un poco más de complejidad en los retos y vas viendo cómo se animan entre ellos, cómo se enseñan unos a otros y todo eso lo anotamos en un registro diario para ver la evolución.

¿Qué os gustaría que aportase el programa Asturias4STEAM?

Fran: Sería interesante crear un lugar de encuentro para docentes que tengamos las mismas inquietudes.

 

Gracias y enhorabuena.

 

Para saber más

·          https://coleenriquealonso.wordpress.com/2019/05/06/sextopolis-una-ciudad-en-minecraft/

·          https://coleenriquealonso.wordpress.com/2019/11/02/el-alumnado-de-6o-de-primaria-firma-el-contrato-de-participacion-en-el-proyecto-gamer/

 

Agradecimientos

Yolanda Álvarez, asesora del ámbito científico-tecnológico del CPR Avilés-Occidente

últimos posts

Control y Seguimiento de la Calidad de Aguas Marinas en el Litoral de Gijón (IES Número 1)

Publicado el 25 de Abril de 2025

Este proyecto del IES Número 1 nació con el objetivo de elaborar una herramienta interactiva de trabajo en portales web para el control y seguimiento medioambiental de las aguas de las playas urbanas de Gijón.  Otra muestra del fantástico trabajo desarrollado por los centros de FP que se podrá ver en la III Feria de […]

Más información

La ciencia aeroespacial: una oportunidad de aprendizaje (IES Victor García de la Concha)

Publicado el 22 de Abril de 2025

El IES Victor García de la Concha es uno los centros educativos que apuestan por la ciencia aeroespacial como contexto de aprendizaje para integrar conocimientos de diversas materias. Tecnologías analógicas y digitales son necesarias para culminar con éxito la misión aeroespacial que se ha propuesto este centro de Villaviciosa.

Más información

Integración de Drones y Cercados Virtuales en la Gestión de Ganado y Flora (IES Luces)

Publicado el 11 de Abril de 2025

Otro de los centros de FP que participa en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación de Asturias es el IES Luces que presentará un proyecto de la familia profesional Agraria que combina investigación, innovación y formación para mejorar la eficiencia de pastoreo y el bienestar animal integrando drones y cercados virtuales.

Más información

Cosmética circular a partir de la producción del huerto escolar (IES Valle de Turón)

Publicado el 08 de Abril de 2025

La Economía Circular es la clave de bóveda de este proyecto del IES Valle de Turón para la fabricación de productos de cosmética natural a partir de plantas y hortalizas que cultivan en el huerto escolar que han puesto en marcha este mismo año. El objetivo: contribuir a la reducción de contaminantes emergentes en los […]

Más información

¿Barremos o nun barremos? Recuperación y promoción de les mazcaraes d’iviernu (IES El Sueve)

Publicado el 05 de Abril de 2025

El proyecto de Aprendizaje-Servicio “¿Barremos o nun barremos?” es una propuesta interdepartamental para las asignaturas de Lengua Asturiana y Literatura e Inglés del IES El Sueve que nace con un doble objetivo: promover la recuperación y promoción de les mazcaraes d’iviernu y dar voz al alumnado, haciéndoles agentes culturales y fomentando la participación en su […]

Más información

BUH-O-MITANDO: Estudio de egagrópilas y reconstrucción de micromamíferos (IES Alfonso II)

Publicado el 03 de Abril de 2025

A través del estudio de las egagrópilas el alumnado del IES Alfonso II ha podido investigar cuál es el régimen alimenticio de las rapaces nocturnas y estimar la distribución y abundancia de micromamíferos en las zonas donde habitan. El 9 de mayo nos presentarán los resultados de su investigación en la III Feria de la […]

Más información

Desarrollo de prototipos autónomos para toma y análisis de muestras in situ (IES Doña Jimena)

Publicado el 01 de Abril de 2025

Profesorado y alumnado de 2º y 4ºESO del IES Doña Jimena (Gijón) aplica sus conocimientos de Tecnología, Física y Química para diseñar vehículos no tripulados equipados con sensores que permiten la recogida de muestras en espacios de difícil acceso para su posterior análisis. Si quieres saber más el 9 de mayo lo estarán explicando en […]

Más información
Suscríbete a nuestra newsletter