"En cualquier universidad se investiga desde cualquier campo ¿Por qué no en secundaria?" (Roberto Manín, IES Galileo Galilei)
Publicado el 10 de Febrero de 2020

Buenos días, Roberto,  si te parece empezamos con una pequeña presentación

Mi nombre es Roberto Manín Gutiérrez. Estudié en la Universidad de Oviedo. Hice matemáticas por la especialidad de estadística y soy funcionario de carrera desde el año 2005. Previamente trabajé en Castilla y León y en Galicia. Llevo en el IES Galilleo Galilei de Navia desde 2011.

 

¿Cómo empezó la Feria de la Ciencia en el IES Galileo Galilei?

Pues coincidimos en este centro  un compañero (que sigue aquí) y yo que veníamos ambos de trabajar en Ribadeo. En Ribadeo ya había una Feria de la Ciencia, nos gustó esa idea y dijimos ¿por qué no hacer una Feria de la Ciencia aquí? Presentamos una propuesta a la dirección del IES. No sabían muy bien de qué iba la cosa, ni de qué estábamos hablando, ni de las dimensiones que acabaría tomando. Por nuestra parte decidimos plantearlo y ver qué salía. Empezamos tres especialidades y un ciclo formativo (Instalación y mantenimiento) muy afines a la ciencia cómo pueden ser Matemáticas, Tecnología y Física y Química. Biología también se nos unió ya en el primer año. Empezamos trabajando casi exclusivamente los de Ciencias ese año para ver lo que salía. Debió resultar bastante bien ya que cuando vieron realmente todo el montaje, los proyectos y lo involucrado qué estaba el alumnado participante desde dirección nos dijeron: desde el IES tenemos que seguir haciendo feria todos los años.

 

¿Y eso fue en el año…? 

La primera feria fue en 2014. Llegué en 2011-12; el 2012-13 fue un poco de tanteo y búsqueda de socios y ya en 2013-14 lo planteamos para hacerlo a finales de curso. Algo así lleva un poco de tiempo arrancarlo pero de ahí salió nuestra primera feria. Como la idea cuajó, decidimos ir ampliándolo a otros campos, es decir, atendiendo al currículum cualquier especialidad tiene elementos que conectan con  fomentar la vocación científica, con despertar la curiosidad y la investigación. Eso aparece en cualquier especialidad, da igual que sea estrictamente de ciencias como las que no lo son. En el segundo año ya se nos incorporó el departamento de Orientación, Francés e Inglés. Decidieron entrar en la feria porque hay que trabajar también bastante la comunicación oral y otros aspectos que tienen que ver con las competencias lingüísticas. Y fue ya en 2017 cuando se involucraron todos los departamentos del centro: todos buscaron la manera de colaborar con la Feria.  

 

O sea que en vuestro caso la letra A del acrónimo STEAM representa mucho más que el arte?

Claro. Por supuesto que Artes Plásticas también entra porque la imagen del proyecto es muy importante y por supuesto tienen que estar las artes. Realmente para nosotros el acrónimo STEAM es más una etiqueta. Lo que a nosotros nos interesa es el fondo, y eso es justamente que tiene que haber investigación desde cualquier campo. En cualquier universidad se investiga  desde cualquier campo también. ¿Por qué no en secundaria? Se trata de que cada departamento, cada colectivo, cada profesor busque la manera de incentivar al alumnado para que investigue sobre algo. Esa es la esencia de la feria. Y por supuesto tiene que ser un trabajo enfocado para el alumnado y coordinado por el alumnado. Son ellos el pilar fundamental y son ellos los protagonistas. Y si podemos aprovechar cualquier oportunidad curricular que tengamos en nuestras programaciones para trasladarlo a la práctica y realizar una exposición ya tenemos mucho ganado.

 

¿De dónde salen los experimentos, las investigaciones? ¿Se hacen en el aula o fuera del horario? 

Es complicado darte una única respuesta.  Actualmente somos tres colegios participando en la feria más  nuestro instituto. Sólo aquí hay ya 45 profesores metidos en el grupo de la feria. Decirte que todos lo hacemos de la misma manera sería mentir. La idea es que cada año sacamos una línea de trabajo, un tema de feria. El año pasado fueron las mujeres en el steam (fomentar las vocaciones científicas en las mujeres). Este año es el medio ambiente y el año que viene será otra cosa. Y alrededor de esa idea central intentamos trabajar todos. Para ello adaptamos  el proyecto de aprendizaje basado en proyectos que tenemos en primero de ESO centrándolo en el medio ambiente, el proyecto del huerto escolar, el programa de salud, la educación vial,… 

Con respecto al horario cada profesor o grupo de profesorado busca sus huecos: por ejemplo los de Biología tienen asignaturas del tipo Anatomía Aplicada, Cultura Científica (que tienen un enfoque claramente práctico) y se aprovecha eso para desarrollarlo allí. Tenemos talleres donde manipular los trabajos y también laboratorios para poder experimentar.

 

¿Y en el caso de asignaturas más tradicionales o con mayor peso en el currículum? 

Yo, que soy de matemáticas, busco un trabajo que englobe a todo el aula y dedico horas lectivas formando parte de la evaluación del alumnado esos trabajos. Es como una actividad más y así debería ser porque si estás empleando un tiempo y recursos lógicamente tiene que haber un feedback, una recompensa y habrá que evaluarlo de alguna manera. Y nos permite valorarlo de una manera distinta a la convencional, evaluar por competencias al alumnado, tal y como marca la ley. Puedes saber si tienen iniciativa, espíritu emprendedor, competencia digital y sobre todo el trabajo en equipo, que es fundamental porque el día de mañana muy pocos van a trabajar por su cuenta sin depender de nadie.  

 

Todo esto lleva muchas horas de trabajo ¿Cómo gestionáis el tiempo? 

En nuestro departamento intentamos dedicar horas en el aula a estos proyectos. Obviamente  muchos trabajos exigen más tiempo y a veces no nos queda otra que dedicarle algún recreo o alguna tarde. Ese tiempo extra es siempre voluntario, solo faltaba. Digamos que son los daños colaterales de trabajar por proyectos. No puedes dedicar un tiempo fijado, parar y seguir la semana que viene. Imagina que estamos pegando unas latas y se nos seca la cola por tardar demasiado en usarla. Tenemos que seguir y darle continuidad. Los proyectos no entienden de horarios. Por desgracia en los institutos tenemos unos horarios demasiado rígidos. ¿Qué sería lo ideal? Tumbar todo el sistema de horarios y trabajar por proyectos. Entonces sí que podrías hacerlo de otra manera.  O que venga mi compañero o compañera y que continuase con la tarea que estaban haciendo conmigo en el mismo aula. Eso sería lo ideal pero para llegar ahí todavía nos falta, pero bueno, vamos encaminados hacia eso.

 

Me decías que todo el centro está implicado en la Feria.

Sí, somos 67 profesores en plantilla y 45 forman parte del proyecto. 

 

Por lo general la gente que trabaja así suele sentirse muy sola. ¿Donde está la clave para implicar a tanta gente? ¿Cómo lo habéis conseguido? 

Esta pregunta me la han hecho muchas veces. Yo siempre digo que esto no puede ser forzado. Tiene que haber buen ambiente en el centro, eso es fundamental. Que haya un apoyo del equipo directivo, también. Y eso no es solo que te aplaudan cuando haces el trabajo sino que no te pongan impedimentos en temas de horarios, que se premie al profesorado de alguna manera (y aquí eso sucede porque te quitan una hora de guardia y te dan una hora complementaria si participas en la feria). Así ya estás motivando al profesorado para que se involucre. Y luego que si ven que más de la mitad de la plantilla se implica, que hay un bloque sólido que está a favor de la misma, eso también anima a la persona que viene por primera vez y piensa que lo que hacemos aquí debe ser importante porque todo el mundo está involucrado, no voy a quedarme yo fuera.  

En cualquiera de los blogs de las diferentes ediciones de la Feria las fotos reflejan cómo se ha ido incrementando el número de profesores.  También hay compañeros que un año dejan de participar y en el curso siguiente se vuelven a reenganchar. No hay ningún problema. No puedes forzar a nadie pero sí me gustaría que desde cada departamento se haga algo. 

 

Proyectos STEAM integrados, cada vez se habla más de esto… ¿Estáis trabajando en esa línea? 

Vuelvo a decir que la rigidez de horarios y de departamentos es una barrera que no es infranqueable pero sí que condiciona. De ahí viene la idea de fijar una temática para cada edición de la Feria de cara a que el alumnado perciba que todos los departamentos trabajamos en la misma dirección. Vamos a aprovechar la oportunidad de exponer los resultados y conclusiones de nuestras investigaciones. Siempre se busca algo que sea muy interdisciplinar, que permita contribuciones de todos los departamentos y del profesorado. Y esa es la línea para hacer investigación en común desde diversos departamentos. Luego hay pequeñas alianzas: Yo he trabajado en proyectos con los departamentos de Francés, Filosofía, Lengua o Inglés. Por ejemplo, los de Filosofía quieren investigar lo que supuso el paso del sistema geocéntrico al heliocéntrico y la revolución científica: pues obviamente necesitan al departamento de Tecnología para sacar una maqueta y a un profesor de Matemáticas que explique algo de Astronomía.  Lo que pretendemos es romper con esos cubículos que son los departamentos para trabajar varios departamentos en proyectos interdisciplinares, aunque también haya proyectos exclusivos de un solo departamento. 

 

La FP suele ser la gran olvidada en la Educación STEAM. ¿Están implicados? 

No hay un sólo departamento que no esté implicado y eso incluye a los tres ciclos formativos que tenemos aquí. La dotación que tiene la FP es muy superior a la de cualquier departamento y sus recursos también. Y otro punto muy a favor es que tenemos alumnado que está en 4º ESO y el año siguiente está en un ciclo.  Es el mismo alumnado que ya ha trabajado en la feria: ¿Cómo no van a seguir trabajando en ella? No nos podemos olvidar de esa gente. Sería imperdonable. Además a los ciclos formativos les vale también como promoción dentro de la feria porque vienen muchos centros de fuera y ven lo que se trabaja en cada ciclo. También sirve como elemento de unión entre nosotros mismos. Aquí no hacemos ninguna distinción entre profesorado de un ciclo o de un departamento. Tenemos el ciclo de Administrativo, que con sus proyectos han conseguido crear start-ups que han recibido numerosos premios de ámbito nacional, el ciclo de Instalación y Mantenimiento que colabora con tecnología, educación física o matemáticas, el ciclo de Sanitaria que saca trabajos en común con Educación Física muchas veces porque la salud y la Educación Física están totalmente relacionadas y a veces también se implica Matemáticas para el análisis estadístico de datos. Al final siempre se encuentran conexiones.

 

¿Disponéis de espacios para trabajar de este modo? 

Tenemos aulas reservadas para poder trabajar proyectos en común (que te puedo enseñar más tarde) donde realmente podemos desarrollar trabajos que no se puede hacer en aula. También tenemos un par de almacenes porque lo más relevante que se hace cada año no se destruye. Entendemos que son recursos didácticos muy valiosos. Aunque se hagan videos o videotutoriales de muchos de los trabajos, se documente la feria y se haga una memoria final,  es fundamental almacenar las producciones del alumnado porque si no el trabajo de un año puede caer en saco roto. Tenerlo almacenado permite que el día de mañana el profesorado que lo necesite pueda utilizarlo en el aula. Sólo tenemos un par de espacios comunes porque los centros hoy en día están muy saturados. Hay una alta ocupación de aulas y conseguir espacios para desarrollar proyectos no es fácil. Hemos reconvertido también la biblioteca y la utilizamos también para llevar a cabo proyectos. Son espacios cuya disposición facilita el trabajo en equipo. 

 

¿Cómo se incorpora todo esto en el proyecto educativo de centro? 

Intentamos que todo vaya alineado. Tenemos un huerto escolar, pues mucho de lo que se hace en el huerto va a la Feria. Por ejemplo, un compañero, Uxío está creando invernaderos y un jardín vertical y todo eso va en la Feria. Tenemos un proyecto de Educación Vial y también se incorpora a la Feria. El grupo de biblioteca también, ya que está organizando el concurso de fotografía matemática y después los mejores trabajos se exponen en la feria. Quiero decir con esto que todos los proyectos del instituto recogidos en el PEC se implican de alguna manera en la feria. 

 

Se está hablando mucho de ecosistemas STEAM, y la necesidad de fomentar interacciones con investigadores, empresas del entorno ¿Cómo  hacéis esto desde el centro? 

Nosotros buscamos convenios con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo. Este año nos dieron el visto bueno pero por desgracia llegamos un poco tarde aunque tenemos el compromiso de retomarlo el curso que viene.

 

¿En qué consiste ese convenio? 

Pues básicamente en que nos ayuden a investigar y que exportemos lo que hacemos a otros centros lo cual me parece una idea perfecta. 

 

¿O sea contar con el apoyo de investigadores reales?

Claro, de hecho ya tuvimos pequeñas colaboraciones de este tipo pero sin haber acuerdos por escrito, muy a nivel particular. Yo conozco a alguien y puede venir a ayudar y a explicar algo. Eso ya lo hemos hecho, pero nos falta dar un paso más, formalizarlo y que haya un compromiso para sacar adelante un proyecto en común. Presentamos la propuesta y la vieron con muy buenos ojos pero llegamos una semana tarde. 

 

¿Implicáis de alguna manera también a empresas del entorno? 

Sí, las más importantes están. Aquí en la zona tenemos empresas potentes, ENCE, Reny Picot, Armón,… Colaboran como patrocinadores pero la idea también es que vean lo que se  trabaja dentro de esas empresas. De hecho, han financiado becas de alumnado nuestro para realizar estancias en Nueva Zelanda. Cuando sale alguna convocatoria nos avisan. También nos ayudan económicamente. Tenemos los patrocinios de Armón, ENCE, Reny Picot y alguna empresa local más. La relación es estable y fluida desde que empezaron a colaborar con nosotros allá en 2015. 

 

Y destacabas el apoyo del Ayuntamiento de Navia. 

El papel del Ayuntamiento también es fundamental. No nos ofrece recursos económicos pero sí de materiales. Nos cede el pabellón, que es municipal, nos pone toda la instalación, los operarios y  los stands. Eso es dinero que nos ahorramos también. Sería imposible asumir el coste de todo esto por parte del centro. Y también está la implicación de las familias, apoyan, ayudan y luego son los principales espectadores que viene a ver los trabajos que se exponen en la feria. Al final se implica prácticamente toda la comunidad educativa. 

 

Al final todo esto se hace porque creéis que tiene un impacto positivo en vuestro alumnado ¿dónde veis esos impactos? ¿qué les aporta no solo al corto sino al medio o largo plazo? 

Todavía vinieron el viernes pasado un par de antiguos alumnos, y la semana que viene vendrán otros a ver lo que hacemos. Mantenemos contacto con ellos sobre todo los primeros años después de dejar el centro. Vienen, preguntan qué vamos hacer, alguno incluso se remanga y se pone a echar un cable en lo que haga falta.  Sinceramente no me van a recordar porque les enseñé a sumar dos fracciones: me van a recordar por los proyectos que hicimos con ellos. Y ese es el recuerdo que se llevan. A nivel de aprendizaje lo nuestro es un camino muy largo. Para mí lo fundamentan es que aprendan a trabajar en equipo, a respetar la opinión de sus compañeros y a tratar de sacar un proyecto adelante. Ni siquiera digo a sacarlo porque no me importa mucho si al final sale o no sale, el caso es que se pongan manos a la obra, que lo intenten y que lo asuman como suyo. Queremos hacer esto, luego saldrá o no saldrá.  Yo creo que a la larga esto les va a servir como formación para el resto de su vida académica y profesional. 

 

El discurso educación STEAM da por sentado que hay una falta de interés por la ciencia y que eso se traduce en una falta de vocaciones ¿Compartes ese diagnóstico? 

A mí me sorprende. Si quieres vienes conmigo por el pasillo y verás las veces que me paran para preguntarme cosas de la feria. Lo que más le sorprendía al equipo directivo los primeros años de la Feria era la respuesta y la implicación del alumnado. Los días que mayores problemas teníamos de absentismo escolar eran justo después de cualquier evaluación. La idea de poner la feria justo antes de Semana Santa después de las evaluaciones es perfecta ya que vienen mañana y tarde y están aquí todo el tiempo que haga falta. A la inmensa mayoría no los sacas de aquí. Y por las tardes no obligamos a nadie a venir: el único requisito es que tiene que estar cubierto el stand por una persona al menos pero todos los años nos sobran voluntarios. A mí que me vengan a decir que les falta vocación. Insisto: hay que vivirlo, ver como te vienen a buscar a todas horas para cosas relacionadas con la Feria, con propuestas, con ideas,…  

 

Este año la feria se celebrará del 1 al 3 de abril de 2020. La fecha no se escoge al azar, ¿verdad? 

La feria se celebra en días en los que históricamente las tasas de absentismo se disparaban.  El equipo directivo está contento, el profesorado también porque la Feria tampoco interfiere con las evaluaciones ni es al final de curso cuando la gente está ya muy cansada.  Hacerlo justo antes de Semana Santa es importante. Es más, una de las primeras fechas que se fija para el curso próximo es la de la Feria.

 

Supongo que hay otros impactos a nivel de centro

También tienen que ver cómo se transforma el ambiente del centro cuando hay proyectos de esta magnitud. La convivencia es extraordinaria, hay que vivirlo para ver la implicación del alumnado. No hay profesor nuevo que lleve aquí una semana sin oír hablar de la Feria de la Ciencia

 

De hecho recibís solicitudes de profesorado de otros países de Europa para pasar aquí unos días y ver cómo trabajáis. 

Así es. Aprovechando los programas Erasmus+ y los job-shadowing este año recibiremos a un equipo de profesores checos. También están interesados desde Alemania. Estamos abiertos a toda persona interesada en conocer nuestra feria.

 

Me contabas que estabais intentando tejer una red con otras ferias de ciencia que se celebran en otras comunidades. 

Sin duda. Tenemos un convenio firmado para participar en Ciencia en la Rua que lo organiza la Casa de las Ciencias de A Coruña. Se celebra este encuentro el primer día de mayo. Es un día en el que abren todos los museos y se montan una serie de jaimas donde van colegios e institutos de la zona. Hemos pedido un permiso especial ya que nosotros no somos de la zona obviamente y hemos conseguido que nos dejen exponer.  Tenemos otro convenio en el que sólo falta echar la firma con Ciencia en Acción en Cambre y estamos en contacto también con los organizadores de la Feria de la Ciencia en Bilbao. Todo esto son entidades, no son ferias organizadas por centros educativos. Incluso la de Ciencia en Acción, que se hace en el IES David Luján de Cambre, creó una plataforma con antiguos alumnos para organizar su feria. 

¿Podríamos llegar a ese nivel con un poco más de rodaje? ¿Que sean antiguos alumnos del centro los que organicen la feria? De momento ese tema está aún un poco verde. Lo que hemos creado es simplemente un convenio. Nosotros mandamos dos proyectos a Cambre y ellos nos envían dos proyectos. En el caso de Ciencia na Rúa seleccionaremos los proyectos que llevaremos a través de un concurso. De alguna manera es salirte del premio tradicional. Esto es un premio más relacionado con el ámbito científico-tecnológico ya que tienen que exponer su proyecto en otra comunidad o en otro sitio. También llevamos yendo 4 o 5 años a  la Galiciencia de Orense, sólo que este año lo plantearemos como uno de los premios a los mejores proyectos. Los criterios de selección serán lo más abiertos posibles para poder así enviar el mayor número de proyectos posibles a estos eventos. 

Solemos escoger también algún trabajo para enviar a la Universidad de Oviedo al concurso Incubadora de Sondeos y Experimentos, o al Certamen de Jóvenes Investigadores. Intentamos que tengan suficiente calidad para que nos lo acepten porque algunos de estos concursos tienen procesos de selección muy estrictos.  Por eso preferimos establecer convenios, una relación de confianza mutua para intercambiar proyectos porque en realidad lo importante es visibilizar que tenemos planteamientos comunes. 

 

Hablando de STEAM , ¿qué te gustaría que pasase en el futuro? 

Lo que me interesaría es que se generasen más eventos de este tipo en más centros. Esto es coyuntural: aquí la feria se formó por un grupo de profesores que decidimos impulsar esta iniciativa pero no debería quedarse ahí.  No es una cosa que sea exclusiva de nuestro instituto. Sí que es cierto que la Feria de la Ciencia la consideramos una seña propia de identidad del IES. Se nos conoce por la feria y por el proyecto «Voces Compartidas», pero queremos que haya más centros, sobre todo en Asturias, en el que hay cierto déficit de centros que organicen ferias. Sí que hay clubes de ciencia o incluso una semana oficial de la ciencia. Pero una semana de la ciencia que se celebra en Noviembre… ¿qué te ha dado tiempo a trabajar realmente?

 

¿Alguna persona, compañero/a de otro centro con la que nos recomiendes hablar? 

A mí me gusta que haya trabajo colectivo más que personas trabajando de forma aislada pero  me sorprendió el espacio que tenía creado Omar en IES Universidad Laboral, un aula de tecnología que desplazaban y montaban donde fuera necesario, y trabajaba con el alumnado de una manera distinta. Me pareció una persona muy válida que tenía ideas muy buenas.  

 

Por último, en tu opinión ¿qué rol debe cumplir el programa Asturias4STEAM? 

Yo creo que tiene que hacer la labor de pegamento, de unión. Si vais a varios centros y veis lo que están trabajando en cuanto a potenciar vocaciones científicas, deberíais ponernos en contacto a todo ese tipo de centros, ayudarnos a establecer uniones para que luego otros centros se vayan incorporando. Porque vuelvo a decir la educación STEAM no es cosa del IES Galileo Galilei, o de un sólo centro. Podríais intentar convencer a otros profesionales y agentes externos para que nos ayuden a salir del aula, a ver lo que hay fuera. 

 

Bueno, Roberto, pues lo dejamos aquí. Gracias por tu tiempo y enhorabuena por vuestra labor.

 

Para saber más

 

 

Próximos eventos

Suscríbete a nuestra newsletter