IES Número 1 y Centro Oceanográfico de Gijón unen fuerzas para analizar la calidad del agua de las playas de Gijón
Publicado el 21 de Junio de 2024
Grupo de estudiantes de 1º CFGS Química y Salud Ambiental (IES Número 1, Gijón/Xixón)

Grupo de estudiantes de 1º CFGS Química y Salud Ambiental (IES Número 1, Gijón/Xixón)

 

I.Diego (21/06/2024)

Relevancia, anclaje a territorio, calidad técnica, enfoque interdisciplinar y colaboración con agentes externos son los ingredientes de este proyecto en el que profesorado y alumnado de FP del  IES Número 1 de Gijón se aliaron con el Centro Oceanográfico de Gijón y el Laboratorio de Salud Pública durante este curso para evaluar la calidad de las aguas en las playas urbanas de su ciudad.

El miércoles 19 de Junio, con el fin de curso a la vuelta de la esquina, nos desplazamos al IES Número 1 (Gijón/Xixón) para conversar con José Manuel Álvarez González, profesor de FP y Raúl Ronco y Cristina Valerio, alumnos de 1º del Ciclo Formativo de Grado Superior de Química y Salud Ambiental ¿El motivo?  Conocer con más profundidad un proyecto que ha sido seleccionado como uno de los más innovadores de todo el país en la Convocatoria de Ayudas Dualiza 2023 de CaixaBank Dualiza y FP Empresa.

 

¿Cómo se empieza a gestar el proyecto?

José Manuel: “Antes de dedicarme a la docencia, trabajé muchos años en el sector del medioambiente y siempre tuve la idea de trasladar esa experiencia profesional a mis alumnos del CFGS de Química y Salud Ambiental. Entonces el año pasado le planteé al Centro Oceanográfico de Gijón (COG), del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) hacer un proyecto de seguimiento de la calidad medioambiente de las masas de agua y tanto el director como los investigadores del Centro Oceanográfico de Gijón acogieron la propuesta con los brazos abiertos. Nosotros nos encargaríamos de llevar a cabo los análisis físico-químicos y microbiológicos con los equipos de los que disponemos  y el Centro Oceanográfico aportaría un plus con el análisis de plancton.»

 

También lograsteis implicar al Laboratorio de Salud Pública ¿Con qué objetivo?

José Manuel: «Es un laboratorio público de la Consejería de Sanidad cuyo cometido principal es el análisis de aguas y alimentos en Asturias. Nos pusimos en contacto con Paula Renedo, la encargada del área de Microbiología, porque ya que íbamos a aportar datos queríamos seguir la ISO y utilizar los equipos y los materiales adecuados para que los datos tuvieran validez.»

¿El IES Número 1 tenía ya una relación previa con estos centros de investigación?

José Manuel: «No. El contacto previo era personal. Yo anteriormente trabajé como observador científico en otra sede del Instituto Español de Oceanografía en Vigo y con el Laboratorio de Salud Pública envío allí a alumnos a hacer el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT). Lo que hicimos con este proyecto fue dar una vuelta de tuerca más para ofertar una experiencia de formación dual al alumnado de 1º del ciclo formativo de Química y Salud Ambiental.

 

¿Cuál fue vuestra reacción inicial cuando vuestro profesor os planteó el proyecto?

Raúl: «Lo recibimos con bastante emoción ya que es una formación práctica donde se pone más el foco en lo que nos va a hacer crecer como profesionales en el futuro y no tanto en la teoría, aunque también es importante.»

 

¿Cómo echa a andar el proyecto?

Cristina: «En un primer momento José Manuel nos explicó lo que íbamos a hacer porque no habíamos llegado a esa parte en el temario y luego nos organizamos por equipos de trabajo. Cada equipo se dedicaba a una tarea dentro del laboratorio de nuestro centro e íbamos rotando para hacer cada uno su parte. Ya a partir de enero, cuando empezamos a recoger muestras, nos desplazábamos al Centro Oceanográfico de Gijón cada martes.»

 

¿Dónde y con qué frecuencia recogíais las muestras?

José Manuel: «El esfuerzo de muestreo fue bastante grande. A partir del 8 de enero empezamos a recoger muestras de agua en las tres playas urbanas de Gijón: Arbeyal, Poniente y San Lorenzo. En cada una de ellas establecimos dos puntos de muestreo, en el extremo este y oeste de cada playa, que visitamos semanalmente hasta principios de junio.»

 

Muestreando en la Playa del Arbeyal

 

Parte de los análisis los habéis llevado a cabo en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Gijón. ¿Qué ha supuesto para vosotros esta oportunidad?

Raúl: «Mi valoración es bastante positiva ya que el hecho de acudir allí semanalmente fue una oportunidad para ver cómo es el trabajo diario en un laboratorio y para aprender a utilizar y mantener equipos como un citómetro de flujo o un espectrofluorómetro de los que no disponemos en nuestro centro educativo.»

Cristina: “También nos ha permitido conocer a varias personas del Centro Oceanográfico de Gijón aunque tuvimos una relación más directa principalmente con Xoxe Angelu Gutiérrez Morán, profesor investigador y con Daniel González López, Técnico I+D+I .»

 

Analizando datos en Centro Oceanográfico de Gijón

Analizando datos en Centro Oceanográfico de Gijón

 

Desde el punto de vista del profesorado ¿qué os aporta esa conexión con el personal investigador y técnico de centros de investigación como este?

José Manuel: “A nosotros nos aporta poder ofrecer a los alumnos una experiencia más enriquecedora. Como te han comentado han aprendido a manejar equipos que valen cientos de miles de euros y que sólo están en hospitales y en centros de investigación como estos. Pero la relación que se establece es bidireccional. Desde el centro aportamos datos válidos que el personal del Centro Oceanográfico de Gijón está utilizando en sus estudios y publicaciones. A la inversa, nosotros vamos a utilizar sus datos de plancton para relacionarlos con los análisis físico-químicos y microbiológicos que hemos realizado aquí. En definitiva, hemos establecido un vínculo profesional y tanto ellos como nosotros hemos quedado encantados con la experiencia y queremos darle continuidad para construir una base de datos aún más robusta.»

Identificando bacterias presentes en las muestras

Identificando bacterias presentes en las muestras

 

Otro aspecto destacable de vuestro proyecto es la participación del profesorado y alumnado de dos ciclos formativos de la familia profesional Informática y Comunicaciones.

José Manuel: «Así es. Uno de los puntos fuertes del proyecto es que propone que colaboremos entre ciclos. Yo hablé con mis compañeros de la familia profesional Informática y Comunicaciones porque la idea era elaborar una base de datos en PowerBI, una aplicación multiplataforma interactiva que está en la cartera de servicios de muchas empresas. El alumnado de los CFGS Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y CFGS Administración de Sistemas Informáticos en Red se encargaron de desarrollar esa aplicación para que todas las partes implicadas pudiésemos trabajar en red, volcar los datos y presentarlos casi en tiempo real lo que permite una toma de decisiones rápida en caso de producirse un evento contaminante.»

¿Cuáles fueron los resultados mas sorprendentes de vuestros análisis?

José Manuel: «Nosotros pretendíamos dar una visión de la calidad de las masas de agua de nuestro entorno. Nuestro esfuerzo de muestreo nos ha permitido detectar eventos contaminantes sobre todo en las zonas este de las playas del Arbeyal y de San Lorenzo con respecto a parámetros con niveles de E. coli y enterococos que son indicadores de contaminación fecal, un resultado que cabía esperar en playas de tipo urbano, con un puerto comercial al lado y la desembocadura del Río Piles. En los análisis de plancton utilizamos como indicador los niveles de clorofila y observamos que las sucesiones tróficas se correspondían con el patrón estacional esperado y aunque detectamos varios picos niguno de ellos fue significativo. Ahora estamos intentando ver si existe algún grado de correlación entre todas estas variables.»

La comunicación de resultados es un aspecto fundamental del trabajo científico, ¿cómo lo habéis planteado?

Raúl: «Hemos ido a varios institutos de nuestra ciudad como IES Montevil e IES Mata Jove para explicar al alumnado de ESO y Bachillerato a contar lo que estábamos haciendo y los resultados que hemos obtenido.»

José Manuel: «La divulgación es otro de los objetivos de este tipo de proyectos. Este en concreto tuvo una aceptación que nos desbordó un poco porque vinieron varias cadenas de radio, salió en prensa y a nivel nacional fue el único proyecto de la Convocatoria de AyudasvDualiza2023 sobre el que están haciendo un reportaje. Xoxe Angelu Gutiérrez Morán, el investigador principal vino también al centro para explicar los análisis que estaban haciendo allí y que el alumnado tuviese una visión lo más completa del proyecto antes de empezar a divulgar los resultados.»

Además de las competencias técnicas ¿qué otras cosas habéis aprendido durante el proyecto?

Raúl: «Yo destacaría el trabajo en equipo y la comunicación y colaboración entre nosotros y con alumnado de otros ciclos.»

Cristina: «Sí, lo que más nos aportó fue el contacto con nuestros compañeros de Informática porque nos explicaron como funciona la aplicación y eso fue clave para ver lo que era posible hacer con nuestros datos y lo que no.»

José Manuel: «Esa relación interdisciplinar con alumnado de otros ciclos y profesionales de diferentes sectores enriquece mucho la experiencia y genera unas dinámicas de trabajo y colaboración que no nace únicamente de trabajar en equipo con tus compañeros de aula sino de la necesidad de comunicarse y coordinarse con otras personas para sacar el trabajo adelante.»

Antes de empezar este ciclo formativo ¿se os pasaba por la cabeza que en la FP se desarrollaban este tipo de proyectos con implicación de otras instituciones?

Cristina: «La verdad es que no. Yo pensé que hasta 2º cuando hiciésemos las prácticas no íbamos a tener ninguna relación con empresas y que iba a ser todo aquí en el centro.»

Raúl: «Yo tampoco. Cuando pensé en hacer un Grado Superior lo último que pensaba era que íbamos a salir todas las semanas a la playa a muestrear.»

 

Echando la vista atrás ¿qué cosas mejoraríais con respecto a vuestra participación?

Cristina: «Aunque nos organizamos bastante bien siempre que pasaba alguna cosa recurríamos a José Manuel, y podríamos haber intentado hablar algo más entre nosotros para resolver determinados problemas. Pero la principal dificultad fue pasar los datos a una hoja de cálculo. Aunque parezca lo más sencillo del mundo fue lo que más nos costó porque no todos seguíamos los mismos criterios para rellenar las tablas y era importante que los datos fueran en un formato lo más homogéneo posible antes de pasárselos a los compañeros de Informática.»

José Manuel: «Parece mentira, pero así como manejaron equipos costosísimos y métodos complejos sin ningún problema, el caballo de batalla fue asegurar la trazabilidad de las muestras. Yo insistí mucho también en lo que cuestan las cosas. Romper algo o tener que repetir una prueba porque estaba mal hecha eso supone un coste y los recursos son limitados. Así que es fundamental ser muy cuidadosos con los procedimientos porque no nos podemos permitir el lujo de volver a muestrear o a repetir un análisis.»

 

¿Cuáles son los planes de cara al curso que viene con respecto a este proyecto?

José Manuel: El proyecto nace con vocación de continuidad. Yo pretendo seguir con esto hasta donde me dejen porque veo al alumnado más motivado, aprende más y vienen más a clase. El compromiso de los alumnos es mucho mayor que en la clase convencional. Por otro lado, el Centro Oceanográfico de Gijón también quiere que continuemos porque los datos que se recogen son útiles. Estamos dándole una vuelta al proyecto implicando a centros oceanográficos de otras comunidades autónomas e incorporando más parámetros. En caso de disponer de más financiación nos gustaría incluir, por ejemplo, el análisis del nivel de fosfatos y nitratos con vistas a relacionar los datos que recogimos con la posible eutrofización del medio.

 

¿Y los vuestros?

Cristina: «Mis planes más inmediatos pasan por finalizar el ciclo el año que viene y buscar trabajo pero indudablemente incluiré la experiencia de participar en este proyecto en mi currículum.»

¿Os veis trabajando en un centro de investigación ahora que sabéis cómo funciona desde dentro?

Raúl: «A mí me interesaría porque el ambiente de trabajo era muy bueno. A futuro me gustaría poder trabajar allí.»

Por último, ¿Qué supondrá la implantación de la nueva ley de Formación Profesional para la puesta en marcha de iniciativas como esta?

Jose Manuel: Yo creo que son iniciativas compatibles con el modelo de FP Dual que se va a implantar desde el próximo curso. El problema lo veo en los tiempos porque si va a haber una dual en primero y en segundo la clave estará en evitar solapamientos entre estos proyectos y las estancias formativas en empresas.

 

Gracias y enhorabuena por vuestro trabajo.

 

Suscríbete a nuestra newsletter