¿Qué opinan los jóvenes sobre la educación STEM?
Publicado el 01 de Abril de 2020

Ayer, 30 de marzo,  se publicaron los resultados del Science Education Tracker, una encuesta realizada por Wellcome Trust que recaba las opiniones sobre la educación en ciencias y las carreras científicas de más de 6.400 estudiantes de  11 a 18 años (6º Primaria a 2º Bachillerato) en escuelas y colegios de toda Inglaterra.

Es un informe extenso (159 páginas) pero os ofrecemos como aperitivo un resumen con los resultados más interesantes.

Interés y relevancia de la ciencia

Muchos jóvenes no ven la ciencia como algo relevante para su vida diaria o sus planes futuros. Solo el 41% de los estudiantes encuestados  considera que la comprensión de la ciencia es importante para su vida cotidiana.   Además el estudio detecta que el interés por las ciencias disminuye con la edad. En sólo dos cursos el porcentaje de los estudiantes que se muestran muy o bastante interesados en las clases de ciencias pasa del 83% en 6º de Primaria al 68% en 2º ESO.

El profesorado como figura clave

Un tercio (34%) de los alumnos de 7 a 13 años dijo que el profesorado tiene una influencia importante en su  motivación para aprender ciencia.  La encuesta solicitaba que seleccionasen de una lista las cualidades más importantes que debe tener el profesorado de ciencias. El 55% de los estudiantes  valoraban la capacidad de explicar las cosas bien lo que vuelve a poner de manifiesto la importancia de profundizar en el Conocimiento Didáctico del Contenido en la formación inicial y continua del profesorado de ciencias.   También destacan su capacidad para hacer divertido el aprendizaje (41%) , que fueron entusiastas o apasionados de su materia (29%) y su disposición a prestar apoyo (29%).

Actividades prácticas en ciencia

El 55% de los estudiantes más jóvenes de la muestra  (6º Primaria, 1º y 2º ESO)  afirman que el trabajo práctico es el aspecto más motivador de las clases de ciencias. Sin embargo las oportunidades para realizar actividades de este tipo se hacen cada vez más escasas  en los últimos cursos de secundaria y en Bachillerato.  De hecho, el 62% de los estudiantes expresan su deseo  de tener más oportunidades para trabajo práctico. Curiosamente, esta exigencia es más común entre los jóvenes que están menos comprometidos con la ciencia.

Brecha de género

La brecha de género es un problema importante, tanto en la elección de materias como en la forma en que chicos y chicas perciben su capacidad (auto-eficacia).  Los chicos que estudian bachillerato eligen con más frecuencia materias como  matemáticas, física e informática, mientras que las chicas se decantan por  biología, artes y ciencias sociales. La química está más equilibrada por género.

En 3º y 4º ESO las pruebas o exámenes de ciencias generan más ansiedad entre las chicas (53 %) que entre los chicos (28%).   A partir de 3º ESO ellas son menos propensas que los chicos a calificarse como buenas en matemáticas (63% hombres, 51% mujeres), física (46% hombres, 28% mujeres) y química (42% hombres, 34% mujeres).

Brecha socio-económica y entornos familiares relacionados con ciencia

Este es un aspecto al que el informe presta especial atención. El alumnado que proviene de entornos desfavorecidos muestra interés pero tienen menos oportunidades para participar en ciencia, tanto dentro como fuera de la escuela.

Los estudiantes de entornos desfavorecidos tienen menos probabilidades de conocer a personas en su entorno familiar y personal relacionadas con la ciencia y sus familias tienden a estar menos  interesadas ​​en la ciencia. El interés por estudiar una carrera STEM está correlacionado con el acceso a ejemplos cercanos.  Entre aquellos que no conocían a ninguna persona en su entorno relacionada con la ciencia,  sólo un 42% se mostraron interesados ​​en estudiar una carrera STEM mientras que este porcentaje se sitúa en el 68% en el caso de los estudiantes que reconocían conocer a más gente relacionada con ciencia.

Crecer rodeado de personas que trabajan o tienen alguna relación con la ciencia también influye en la participación en actividades relacionadas con la ciencia fuera del horario escolar. Un  65% de los estudiantes que viven en entornos de este tipo han visitado museos o participado en actividades relacionadas con las ciencias con su familia en el último año.  Este porcentaje se sitúa en el 40% para estudiantes que no tienen referentes cercanos.

Conclusiones

Las conclusiones del estudio quedan bien resumidas en las declaraciones de Anita Krishnamurthi, Jefa de Educación y Aprendizaje de Wellcome:

«Las brechas de género y la desigualdad socioeconómica continúan siendo los principales problemas que influyen en las elecciones, la autopercepción y las oportunidades de los jóvenes en la ciencia. Las familias y sus conexiones en particular emergen como los principales catalizadores para el progreso y oportunidades futuras. Para hacer que el acceso y las oportunidades de STEM sean equitativas para todos los jóvenes debemos trabajar de manera más integral, teniendo en cuenta todos los factores que facilitan y obstaculizan  la participación de los y las jóvenes en ciencia «

Para saber más:

https://wellcome.ac.uk/reports/science-education-tracker-2019

Últimas entradas

Proyecto Larga Vida Al Queso (IES Escultor Juan de Villanueva)

Publicado el 06 de Mayo de 2025

Este proyecto del IES Escultor Juan de Villanueva nos descubrirá toda la ciencia en la que se apoya la Industria Alimentaria para determinar la vida útil de los alimentos que consumimos.

Más información

La Física del agua: Promoviendo el interés por buscar respuestas científicas en el laboratorio (IES Leopoldo Alas Clarín, Oviedo/Uviéu)

Publicado el 05 de Mayo de 2025

Promover el interés por buscar respuestas científicas es el objetivo de una serie de experimentos con el agua como hilo conductor a los que estudiantes de Bachillerato del IES Leopoldo Alas Clarín dan respuesta de forma colaborativa.

Más información

Retos de la exploración espacial, una optativa con la vista puesta en Marte (IES Padre Feijoo)

Publicado el 02 de Mayo de 2025

Diseño y programación de prototipos para la exploración del planeta rojo son los elementos clave de esta materia optativa de 4ºESO que se oferta en este centro público de Gijón.

Más información

Clasificación de ocle basada en IA y misión satelital (IES Candás)

Publicado el 29 de Abril de 2025

El IES de Candás da respuesta al problema de la contaminación en el ocle con una aplicación móvil con un módulo de reconocimiento de imágenes basado en inteligencia artificial que permite facilitar su clasificación de forma más rápida y eficiente. Además nos presentará su nueva misión satelital en el marco del proyecto Cansat.

Más información

Cunas climáticas (Fundación Masaveu)

Publicado el 28 de Abril de 2025

Los centros de FP también tienen son protagonistas en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación organizada por la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo y FICYT.  El proyecto de la Fundación Masaveu consiste en la construcción de cunas climáticas, un sistema innovador que permite regular la temperatura y humedad para […]

Más información

Control y Seguimiento de la Calidad de Aguas Marinas en el Litoral de Gijón (IES Número 1)

Publicado el 25 de Abril de 2025

Este proyecto del IES Número 1 nació con el objetivo de elaborar una herramienta interactiva de trabajo en portales web para el control y seguimiento medioambiental de las aguas de las playas urbanas de Gijón.  Otra muestra del fantástico trabajo desarrollado por los centros de FP que se podrá ver en la III Feria de […]

Más información

La ciencia aeroespacial: una oportunidad de aprendizaje (IES Victor García de la Concha)

Publicado el 22 de Abril de 2025

El IES Victor García de la Concha es uno los centros educativos que apuestan por la ciencia aeroespacial como contexto de aprendizaje para integrar conocimientos de diversas materias. Tecnologías analógicas y digitales son necesarias para culminar con éxito la misión aeroespacial que se ha propuesto este centro de Villaviciosa.

Más información
Suscríbete a nuestra newsletter