¿Qué opinan los jóvenes sobre la educación STEM?
Publicado el 01 de Abril de 2020

Ayer, 30 de marzo,  se publicaron los resultados del Science Education Tracker, una encuesta realizada por Wellcome Trust que recaba las opiniones sobre la educación en ciencias y las carreras científicas de más de 6.400 estudiantes de  11 a 18 años (6º Primaria a 2º Bachillerato) en escuelas y colegios de toda Inglaterra.

Es un informe extenso (159 páginas) pero os ofrecemos como aperitivo un resumen con los resultados más interesantes.

Interés y relevancia de la ciencia

Muchos jóvenes no ven la ciencia como algo relevante para su vida diaria o sus planes futuros. Solo el 41% de los estudiantes encuestados  considera que la comprensión de la ciencia es importante para su vida cotidiana.   Además el estudio detecta que el interés por las ciencias disminuye con la edad. En sólo dos cursos el porcentaje de los estudiantes que se muestran muy o bastante interesados en las clases de ciencias pasa del 83% en 6º de Primaria al 68% en 2º ESO.

El profesorado como figura clave

Un tercio (34%) de los alumnos de 7 a 13 años dijo que el profesorado tiene una influencia importante en su  motivación para aprender ciencia.  La encuesta solicitaba que seleccionasen de una lista las cualidades más importantes que debe tener el profesorado de ciencias. El 55% de los estudiantes  valoraban la capacidad de explicar las cosas bien lo que vuelve a poner de manifiesto la importancia de profundizar en el Conocimiento Didáctico del Contenido en la formación inicial y continua del profesorado de ciencias.   También destacan su capacidad para hacer divertido el aprendizaje (41%) , que fueron entusiastas o apasionados de su materia (29%) y su disposición a prestar apoyo (29%).

Actividades prácticas en ciencia

El 55% de los estudiantes más jóvenes de la muestra  (6º Primaria, 1º y 2º ESO)  afirman que el trabajo práctico es el aspecto más motivador de las clases de ciencias. Sin embargo las oportunidades para realizar actividades de este tipo se hacen cada vez más escasas  en los últimos cursos de secundaria y en Bachillerato.  De hecho, el 62% de los estudiantes expresan su deseo  de tener más oportunidades para trabajo práctico. Curiosamente, esta exigencia es más común entre los jóvenes que están menos comprometidos con la ciencia.

Brecha de género

La brecha de género es un problema importante, tanto en la elección de materias como en la forma en que chicos y chicas perciben su capacidad (auto-eficacia).  Los chicos que estudian bachillerato eligen con más frecuencia materias como  matemáticas, física e informática, mientras que las chicas se decantan por  biología, artes y ciencias sociales. La química está más equilibrada por género.

En 3º y 4º ESO las pruebas o exámenes de ciencias generan más ansiedad entre las chicas (53 %) que entre los chicos (28%).   A partir de 3º ESO ellas son menos propensas que los chicos a calificarse como buenas en matemáticas (63% hombres, 51% mujeres), física (46% hombres, 28% mujeres) y química (42% hombres, 34% mujeres).

Brecha socio-económica y entornos familiares relacionados con ciencia

Este es un aspecto al que el informe presta especial atención. El alumnado que proviene de entornos desfavorecidos muestra interés pero tienen menos oportunidades para participar en ciencia, tanto dentro como fuera de la escuela.

Los estudiantes de entornos desfavorecidos tienen menos probabilidades de conocer a personas en su entorno familiar y personal relacionadas con la ciencia y sus familias tienden a estar menos  interesadas ​​en la ciencia. El interés por estudiar una carrera STEM está correlacionado con el acceso a ejemplos cercanos.  Entre aquellos que no conocían a ninguna persona en su entorno relacionada con la ciencia,  sólo un 42% se mostraron interesados ​​en estudiar una carrera STEM mientras que este porcentaje se sitúa en el 68% en el caso de los estudiantes que reconocían conocer a más gente relacionada con ciencia.

Crecer rodeado de personas que trabajan o tienen alguna relación con la ciencia también influye en la participación en actividades relacionadas con la ciencia fuera del horario escolar. Un  65% de los estudiantes que viven en entornos de este tipo han visitado museos o participado en actividades relacionadas con las ciencias con su familia en el último año.  Este porcentaje se sitúa en el 40% para estudiantes que no tienen referentes cercanos.

Conclusiones

Las conclusiones del estudio quedan bien resumidas en las declaraciones de Anita Krishnamurthi, Jefa de Educación y Aprendizaje de Wellcome:

«Las brechas de género y la desigualdad socioeconómica continúan siendo los principales problemas que influyen en las elecciones, la autopercepción y las oportunidades de los jóvenes en la ciencia. Las familias y sus conexiones en particular emergen como los principales catalizadores para el progreso y oportunidades futuras. Para hacer que el acceso y las oportunidades de STEM sean equitativas para todos los jóvenes debemos trabajar de manera más integral, teniendo en cuenta todos los factores que facilitan y obstaculizan  la participación de los y las jóvenes en ciencia «

Para saber más:

https://wellcome.ac.uk/reports/science-education-tracker-2019

Últimas entradas

El 46% de las estudiantes de Bachillerato en Asturias eligen la modalidad de Ciencias

Publicado el 30 de Agosto de 2023

El 46% de las estudiantes asturianas de Bachillerato eligen la modalidad de Ciencias, una cifra que está 5 puntos por encima del promedio estatal. En el curso 2021-2022 se superó por primera vez la cifra de 1500 mujeres matriculadas en Bachillerato en la modalidad de Ciencias en Asturias que ya representan al 48% del alumnado.

Más información

El nivel socioeconómico de las familias condiciona cada vez más la elección de estudios STEM en Asturias

Publicado el 25 de Agosto de 2023

La brecha socioeconómica en la elección de estudios STEM en Asturias no ha hecho más que aumentar en los últimos años. Cada vez son menos los estudiantes procedentes de familias con bajo nivel socioeconómico que se matriculan en grados del ámbito STEM. La brecha socioeconómica es más acusada entre hombres que entre mujeres.

Más información

Cuatro de cada 10 nuevos titulados STEM en Asturias son mujeres

Publicado el 07 de Agosto de 2023

Cuatro de cada diez personas egresadas en ramas STEM son mujeres. Esta presencia ha ido en aumento en el período 2015-2022 (+4.7%) pero las diferencias entre ámbitos son manifiestas con un aumento en Ciencias, un estancamiento en Ingeniería y un claro retroceso en Informática.

Más información

Dos de cada 10 mujeres matriculadas en grados STEM en la Universidad de Oviedo abandonan el primer año

Publicado el 07 de Agosto de 2023

Dos de cada diez mujeres matriculadas en grados STEM en la Universidad de Oviedo abandonan sus estudios el primer año. La tasa de abandono aumenta levemente en Ciencias e Informática y desciende en Ingenierías.

Más información

Uno de cada 3 estudiantes de nuevo ingreso en grados STEM en Asturias son mujeres

Publicado el 04 de Agosto de 2023

Las mujeres representan el 33% de las personas matriculadas en grados STEM en la Universidad de Oviedo (33%). La  brecha de género es particularmente acusada en Informática (17%) y se reduce en Ingenierías (31%) y Ciencias (47%).

Más información

Acercamos la nanociencia a las aulas a través de la formación de profesorado.

Publicado el 17 de Marzo de 2023

¿Podemos seguir enseñando ciencia dándole la espalda a áreas de investigación emergentes? Esta fue la pregunta que nos hicimos con el Centro de Investigación en Nanotecnología y Nanomateriales (CINN) y CPR Cuencas Mineras que ha dado como fruto una acción formativa dirigida a profesorado con un formato muy especial. ¿Por qué es especial? Te lo […]

Más información

Estancias de formación en centros de investigación para profesorado ¿buena idea o locura total?

Publicado el 01 de Marzo de 2023

La realización de investigaciones científicas en el aula se suele plantear como una de las mejores maneras para desarrollar la competencia científica del alumnado. Sin embargo, esto plantea dificultades al profesorado de ciencias que no ha tenido experiencia laboral previa en el ámbito de la investigación. ¿Permitirían las estancias de formación en centros de investigación […]

Más información

Forever Young, una controversia y debate en un ciclo formativo de peluquería

Publicado el 13 de Febrero de 2023

  Relato de una actividad puesta en práctica en un CFGM de Peluquería, consistente en el planteamiento pautado y secuenciado de una controversia y un debate sobre el ideal de belleza y mujer que transmite la publicidad en el sector de la cosmética. La actividad surgió como aplicación en el aula de un ejercicio propuesto […]

Más información
Suscríbete a nuestra newsletter