¿Reflejan los dibujos del alumnado de primaria una visión estereotipada de quién, cómo y dónde se hace ciencia?
Publicado el 09 de Junio de 2020

El Draw-a-Scientist Test (DAST) de Chambers (1983) solicitaba a los estudiantes dibujar un científico. El análisis de estos dibujos ha permitido identificar que los estudiantes tienen una visión estereotipada de las personas que hacen ciencia.

“en los dibujos predomina la presencia de científicos varones, de rasgos caucásicos, con gafas y vello facial, que visten batas de laboratorio y que mayormente realizan trabajosrelacionados con la química (DeWitt et al. 2013; Finson 2002; Özgelen 2012; Türkmen 2008; Vázquez y Manassero 1998; Zhai, Jocz y Tan 2014). “

Estos estereotipos se mantienen y refuerzan a medida que aumenta el nivel escolar y parecen estar más acentuados en niños que en niñas  (Newton y Newton 1998; Ruiz-Mallén y Escalas 2012).

Sin embargo el protocolo DAST ha recibido un creciente número de críticas. ¿Reflejan los dibujos realmente los estereotipos que tienen en mente o simplemente la falta de habilidad artística para plasmarlo en papel?  La manera de presentar el protocolo también influye. Por ejemplo,  no es lo mismo pedirles que dibujen a un científico o que dibujen a un científico o una científica.  Otro de los problemas surge a la hora de interpretar los dibujos. En muchos casos es difícil determinar el sexo de los científicos dibujados.

“el estudio de las concepciones de los estudiantes sobre los científicos ha de tener en cuenta los siguientes aspectos: (I) el desarrollo madurativo es diferentes en los niños y las niñas; (II) las habilidades artísticas son muy diferentes entre el alumnado; (III) las instrucciones en la administración del instrumento deben reducir el sesgo; y, (IV) el uso solo de dibujos puede ser insuficiente para captar la totalidad de la concepción de los estudiantes.”

 

Un protocolo mejorado

Teniendo en cuenta todo lo anterior, Toma, Greca y Orozco-Gómez desarrollaron un nuevo protocolo que consta de dos fases.

  • Una primera fase que consiste en realizar un dibujo sobre los científicos;
  • Una segunda fase cualitativa que consta de preguntas cortas que se han de responder de forma escrita y una prueba de selección de imágenes que permitirán a los estudiantes aportar nueva información o  puntualizar o resaltar aspectos que no aparecen reflejados de manera explícita en sus dibujos

La combinación estos instrumentos permiten realizar un análisis más detallado de las percepciones de los estudiantes acerca de  la apariencia de los científicos,  origen,  lugar de trabajo, la actividad, y  la forma en que realizan dicha actividad.

Para evitar el sesgo de género que introduce la orden original “Dibuja un científico” y recalcar las diferentes dimensiones, la instrucción que recibe el alumnado es:   “Imagina que vas de viaje a ver cómo se hace ciencia. Dibuja quién hace ciencia, cómo es, dónde trabaja y qué hace.”

Otra de las aportaciones es la creación de una rúbrica que permite clasificar los dibujos en cuatro categorías: sensacionalista, tradicional-estereotipada, alternativa-no estereotipada, y aspectos imposibles de determinar por falta de información o dibujos no interpretables.

 

¿Qué se han encontrado?

El protocolo se puso a prueba con 149 estudiantes de Ed. Primaria (2º a 6º)  de tres centros educativos de Castilla y León.

“Este estudio consistió en probar un nuevo protocolo basado en el DAST y no diagnosticar en sí las imágenes que poseen los estudiantes sobre los científicos, la baja muestra de alumnado ha limitado las conclusiones que podrían extraerse de la fase cualitativa.”

 

Sin perder de vista estas limitaciones vamos a destacar alguno de los resultados más interesantes:

“Los dibujos analizados representaron una imagen generalizada del científico como un varón, especialmente en el caso de los niños, de rasgos caucásicos, que está vestido con una bata y que realiza investigaciones en un laboratorio de forma individual. Estos estereotipos persisten en ambos sexos y en todos los niveles escolares, siendo “trabajo individual”, “laboratorio”,“investigación” y “varón de rasgos caucásicos” los indicadores estereotipados más representados por los participantes.”

 

Aunque estadísticamente no se observan diferencias significativas en el número total de indicadores estereotipados dibujados por los niños y las niñas…

“las niñas […] han plasmado un mayor número de dibujos categorizados como alternativos-no estereotipados (67.3%), representando minorías étnicas, extranjeros y/o mujeres en lugar de hombres caucásicos o caricaturas/científicos locos.”

 

Los estudiantes de mayor edad tienen percepciones más estereotipadas de la apariencia de los científicos, de la actividad que realizan, y  de su lugar de trabajo

“los estudiantes de niveles superiores (50%) conciben la actividad de los científicos de una forma más estereotipada que los de niveles inferiores (2.9%).”

 

Las respuestas a las preguntas  “¿Quién hace ciencia?”, “¿Qué hace en su trabajo?” y “¿Cómo trabaja?” han permitido constatar que la concepción de los científicos del alumnado de primaria es menos estereotipada que la que reflejan sus dibujos.

 

Conclusiones y oportunidades

El nuevo protocolo resuelve problemas metodológicos de versiones anteriores del DAST, consiguiendo:

  • añadir más información sobre las concepciones de los estudiantes que no han podido ser determinadas a partir del dibujo, como por ejemplo el sexo y la etnia o nacionalidad de los científicos dibujados,
  • aclarar aspectos confusos del dibujo, como por ejemplo el material que utilizan o el lugar en el que trabajan, y
  • aportar información sobre las concepciones que poseen los estudiantes acerca de los factores psicológicos de los científicos y no solo sobre su apariencia o quehacer científico.

 

El artículo finaliza con un deseo de los autores:

“realizar futuros estudios en los que se conforme una muestra cualitativa más amplia y regular, seleccionando un número similar de participantes de cada categoría de concepciones (sensacionalista, tradicional-estereotipada y alternativa-no estereotipada), lo que permitiría caracterizar mejor las diferencias y similitudes entre los estudiantes en cuanto a variables de edad, sexo y etnia o nacionalidad.”

¿Podría ser Asturias uno de los  territorios donde llevar a cabo un estudio tan interesante? Ahí os dejamos la pregunta.  El artículo completo lo tenéis en la web de Eureka, una de nuestras revistas  favoritas sobre enseñanza y divulgación de la ciencia:

https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4055

 

Resumen

“Durante décadas, numerosas investigaciones han identificado la existencia de imágenes estereotipadas sobre los científicos mediante el empleo del método Draw-a-Scientist-Test (DAST). No obstante, las limitaciones metodológicas asociadas al DAST cuestionan los resultados obtenidos y resaltan la necesidad de desarrollar nuevos protocolos para evaluar las concepciones de los estudiantes acerca de los científicos. En este trabajo, tras revisar las deficiencias metodológicas del DAST, se proponen algunas modificaciones al protocolo original probadas en una prueba piloto con 149 estudiantes de 2º a 6º curso de Educación Primaria de diversidad cultural. Los resultados iniciales muestran que las modificaciones realizadas ayudan a reducir algunos de los problemas metodológicos identificados en el uso del DAST, permitiendo identificar e interpretar de manera más fiable las concepciones de los estudiantes sobre los científicos.

 

Referencia

Toma, R. B., Greca, I. M., & Gómez, M. L. O. (2018). Una revisión del protocolo Draw-a-Scientist-Test (DAST). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 310401-310419.

Suscríbete a nuestra newsletter