Esta iniciativa conjunta de los Departamentos de Física y Química y de Biología y Geología del IES Leopoldo Alas Clarín busca promover el interés por buscar respuestas científicas. ¿Cómo? A través de una serie de experimentos de laboratorio que, tomando el agua como hilo conductor, plantean a los estudiantes de Bachillerato la necesidad de darles respuesta de forma colaborativa.
Batería de experimentos diseñados por los Dptos. de Biología y Geología y Física y Química
¿En qué consiste el proyecto que vais a presentar en la Feria?
La propuesta didáctica que presentamos asume las orientaciones metodológicas que establece el nuevo marco curricular de la LOMLOE. Según estas orientaciones metodológicas la Física, la Química, la Biología y la Geología tienen que promover el interés por buscar respuestas científicas por parte del alumnado a los fenómenos naturales y contribuir a la adquisición de las competencias propias de la actividad científica y tecnológica en nuestros estudiantes. En este marco, desde los departamentos implicados en este proyecto, consideramos que el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestras disciplinas no se puede abordar únicamente desde la transmisión de conocimientos por parte del docente a cerca de los saberes básicos que contemplan los respectivos currículos, ni las producciones y logros de los estudiantes se pueden limitar a la resolución de problemas de lápiz y papel, aun cuando sus enunciados tengan un carácter competencial contextualizado en el entorno.
En este proyecto los estudiantes van a ser los actores de su propio aprendizaje a la vez que pueden mostrar los resultados del mismo, mediante exposiciones orales de las explicaciones científicas de las experiencias mostradas a los asistentes a la Feria. Nuestro proyecto tiene como hilo conductor el agua y a partir de él vamos a presentar experiencias sencillas, fácilmente reproducibles y que a su vez hacen un repaso de los saberes básicos trabajados por los estudiantes que actualmente se encuentran en 1º de Bachillerato, en las materias de Física, Química, Biología y Geología en los cursos de la ESO. Se ha seleccionado un conjunto de experiencias que, en cierta manera, reúnen entre todas los principios científicos más relevantes de estas ciencias y cuyo dominio resulta fundamental para que nuestros estudiantes puedan abordar con éxito los saberes de 1º de Bachillerato en la modalidad de Ciencias y Tecnología.
Estudiantes en medio de un experimento
¿Cómo lo habéis llevado a cabo?
Las experiencias que vamos a presentar en la Feria se han trabajado previamente en las sesiones de laboratorio programadas en el desarrollo de las programaciones de las materias en el centro con todos los estudiantes de los dos grupos de bachillerato. Todas las experiencias que se programan en ambos Departamentos Didácticos (Física y Química, Biología y Geología) emplean una metodología de trabajo colaborativa. Se plantean las experiencias como preguntas abiertas que cada grupo de estudiantes debe responder. En cuanto al agrupamiento que se establece para la búsqueda de respuesta de forma colaborativa al problema abierto planteado, se hace de manera que cada miembro del grupo asuma uno de los “roles” precisos para ello.
¿Qué habéis descubierto o logrado con el proyecto?
Los logros del proyecto coinciden con los objetivos de aprendizaje de saberes básicos previstos:
• Confirmación de teorías. Los estudiantes observan directamente fenómenos que antes conocían solo de manera teórica, comprobando principios científicos.
• Relación teoría-práctica. Se identifica cómo los conceptos abstractos se aplican en situaciones reales.
• Variabilidad en los resultados. No siempre se obtienen los resultados esperados, lo que enseña sobre la naturaleza experimental de la ciencia.
• Errores y sus causas. Se reconocen fallos comunes (errores humanos, instrumentales o metodológicos), entendiendo que el error es parte del proceso de aprendizaje.
Estos logros también podemos formularlos en términos de su contribución a la adquisición de las competencias específicas de las materias implicadas y de las competencias clave de la etapa de Bachillerato.
• Desarrollo de habilidades científicas. Como la observación, medición, análisis de datos y formulación de hipótesis.
• Pensamiento crítico. Aprenden a interpretar resultados, cuestionar inconsistencias y proponer explicaciones alternativas.
• Trabajo en equipo. Las experiencias se realizan en grupo, reforzando la comunicación, cooperación y responsabilidad compartida.
• Manejo de instrumentos y materiales. Se familiarizan con equipos científicos básicos y su uso correcto.
• Responsabilidad y seguridad. Se toma conciencia de la importancia de seguir normas de seguridad para protegerse a sí mismos y a los demás.
• Metodología científica. Aplican los pasos del método científico de forma práctica (planteamiento de problemas, hipótesis, experimentación, conclusiones).
¿Por qué es importante este proyecto y cómo lo estáis dando a conocer?
La importancia de nuestro proyecto radica en la relevancia que adquiere la experimentación en la enseñanza desde el enfoque del aprendizaje de las ciencias por descubrimiento. Para darlo a conocer hemos aprovechado la ocasión que nos presenta la organización de esta Feria de Ciencia. La representación en el stand se limitará, por razones de organización, a diez estudiantes, seis alumnas y cuatro alumnos. Los criterios de selección, como alumnos/as expositores, obedecen a la finalidad formativa de nuestros estudiantes que justifica nuestro proyecto; por ello no han sido seleccionados los más brillantes académicamente, si no aquellos para los que parece más indicado participar en la actividad a criterio de las profesoras responsables, en particular para fomentar su participación en actividades abiertas al público. La preparación de estas exposiciones públicas para la Feria nos va a permitir organizar sesión de divulgación para la comunidad educativa de nuestro IES. La visita a la Feria, además, está programada como actividad complementaria para el resto de los estudiantes de ambos grupos de 1º de Bachillerato.
¿Qué ha sido lo más difícil y qué os gustaría mejorar de cara a futuro?
Las dificultades que nos hemos encontrado son las que habitualmente suele encontrar el profesorado de nuestras materias a la hora de implementar sesiones prácticas en el laboratorio: conseguir compaginar con éxito los recursos humanos y temporales disponibles para llevarlas a cabo y cumplir con el desarrollo curricular previsto en las programaciones didácticas. Estas dificultades solo pueden solventarse gracias al esfuerzo realizado por alumnado y profesorado en sesiones de preparación voluntarias extraescolares contando con el apoyo de la comunidad educativa de nuestro centro.
¿Habéis establecido algún tipo de colaboración con personas expertas, empresas o instituciones externas al centro?
Hemos establecido colaboración con personas expertas vinculadas a varias instituciones externas para la programación de actividades complementarias destinadas a nuestro alumnado. Por una parte hemos contado con la colaboración de expertos de la Universidad de Oviedo que han impartido en el centro distintas conferencias de carácter divulgativo, además nuestro centro participa anualmente en las actividades del programa “Semillero científico” de la Semana de la Ciencia organizada por el periódico La Nueva España.
Por otra parte, las profesoras responsables del proyecto hemos realizado la formación ofrecida este curso por Valnalón, en colaboración con el CPR de Oviedo, que nos ha dado la oportunidad de conocer las actuales líneas de investigación del Instituto de Tecnologías del Carbono (INCAR-CSIC), teniendo la oportunidad de que dos de nuestras alumnas, participantes en el proyecto, visitasen sus instalaciones durante una jornada de trabajo. Señalar, por último, que las profesoras impulsoras de este proyecto del centro, forman parte activa de otros proyectos de divulgación científica en las aulas de carácter nacional, como AulaCheck de la FECYT y ACIERTAS de la COSCE.
¿Qué esperáis de vuestra participación en la III Feria de la Ciencia y de la Innovación?
La finalidad que persiguen los Departamentos de Física y Química y de Biología y Geología del IES Leopoldo Alas con su participación en esta feria es doble, por una parte, afianzar los conocimientos adquiridos en ambas disciplinas y por otra, potenciar la capacidad de exponer en público de nuestros estudiantes.